CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE
'Medicina en Español', primera recopilación del 'Laboratorio del Lenguaje' de DM
Ayer se presentó en la Real Academia de la Lengua, en Madrid, gracias al patrocinio de la Fundación Lilly, el libro Medicina en Español, una recopilación de los dos primeros años de la sección El Laboratorio del Lenguaje, que Diario Médico viene publicando desde el año 2006.
Redacción | 27/05/2015 18:09
De izquierda a derecha, Francisco Fernández, director de Diario Médico; José A. Pascual, vicedirector de la Real Academia Española; José Antonio Gutiérrez, consejero honorífico de Fundación Lilly; Fernando A. Navarro, autor del libro; y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly. (Luis Camacho)
VISTA:
¿Cuál es la diferencia entre congénito y hereditario? ¿De dónde viene la palabra ecografía? ¿Y Alzheimer? A estas y otras muchas dudas del lenguaje responde con amenidad y precisión el libro Medicina en Español, una recopilación de los dos primeros años de la sección El Laboratorio del Lenguaje, que Diario Médico viene publicando desde el año 2006 y que ayer se presentó en la Real Academia de la Lengua, en Madrid, gracias al patrocinio de la Fundación Lilly, cuyo Proyecto MEDES es un referente de la defensa del castellano en el vocabulario científico.
Fernando A. Navarro, autor principal de la sección y del libro, y vocal del Comité Técnico de MEDES (MEDicina en Español), fue el gran protagonista de una velada moderada por José Antonio Gutiérrez Fuentes, consejero honorífico de la Fundación Lilly, y a la que asistieron unas 250 personas, médicos, estudiantes, filólogos y admiradores del magisterio de Fernando Navarro. "Es un canto vitalista hacia la belleza del lenguaje especializado de la Medicina. La función del libro es no tanto instruir como, sobre todo, acercar a los médicos el placer del lenguaje", dijo el autor en su intervención. "Creo que el Laboratorio del Lenguaje hay información, entretenimiento y erudición, pero su mayor valor está en su aportación al fomento del disfrute del conocimiento del lenguaje", afirmó Francisco Fernández, director de Diario Médico, en la presentación del libro, tras explicar su génesis y la importancia de la palabra exacta en el periodismo y la literatura. "No se trata de brillantez o particular elocuencia (que también), sino de exactitud, que creo que es lo más difícil al escribir: la capacidad para expresar bien, con todos sus matices, lo que uno quiere decir".
Junto a la aclaración de dudas, el libro recoge etimologías, errores y curiosidades del lenguaje médico, médicos literatos y traducciones correctas de términos ingleses. En sus 300 páginas, incluye casi doscientos artículos organizados diez capítulos. "Hay respuestas a incertidumbres y vacilaciones en el uso del lenguaje; explicaciones sobre la distinción entre parejas de términos afines o muy semejantes; trucos sobre el uso o la traducción del inglés médico; consejos sobre la importancia de la precisión, la claridad y la veracidad a la hora de comunicar algo por escrito; comentarios o anotaciones sobre grandes figuras médicas de ayer y hoy, sobre la historia de nuestro lenguaje, o sobre el español y otras lenguas, tanto clásicas como modernas", resume el autor.
"En línea con el compromiso de la Fundación Lilly de fomentar el uso del español como lengua de difusión del conocimiento científico, con este libro queremos contribuir a mejorar el conocimiento y uso del lenguaje médico en español, y concienciar sobre la importancia de utilizar de forma apropiada nuestra lengua", explicó José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly. Y Navarro añadió que con este libro pretendo que "mis colegas de profesión se sientan fascinados por la variedad, riqueza y antigüedad de nuestros tecnicismos, y por las asombrosas historias que los vocablos médicos portan en su interior".
La precisión de la investigación y la medicina se conjuga con el arte de la lengua. "Se ha generado la percepción de que las ciencias y las humanidades constituyen dos culturas cada vez más incomunicadas entre sí. Esto no debería ser así, especialmente en el caso de la Medicina", comentó el autor. "La esencia de la Medicina es el ser humano. Sin una preocupación sincera por todo lo humano (incluyendo el lenguaje), no parece posible ejercer la Medicina de forma eficaz".
En la presentación de la obra, el vicedirector de la Real Academia Española, José Antonio Pascual, señaló con respecto al dominio del inglés en la Ciencia que "el camino no es, a mi juicio, tratar de imponer el español como lengua de la ciencia, sino en apoyar decididamente el trabajo científico en los países de habla española". Y es que la labor del investigador no se limita a la presentación de resultados en inglés, "sino que ha tenido que desarrollar su trabajo en su propia lengua". Añadió que hay una clara tendencia a servirse de anglicismos, como en el pasado ocurrió con los latinismos, "lo que en muchos casos, es imprescindible para nuestra lengua. Los excesos de incorporación de anglicismos en la terminología científica son perversos, pero también lo son los excesos en sentido contrario".
En este sentido, Sacristán afirmó que "el enemigo de la ciencia en español no es la ciencia en inglés, sino el pobre desarrollo de nuestra ciencia. Si bien el español no puede aspirar a ser la lengua vehicular de la ciencia, sí puede convertirse en una importante lengua de transmisión científica". Este es precisamente el objetivo de la iniciativa MEDES de la Fundación Lilly: potenciar nuestro idioma como medio conductor de conocimiento de la investigación científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario