lunes, 7 de julio de 2014

Se precisa más convergencia con Europa - DiarioMedico.com

Se precisa más convergencia con Europa - DiarioMedico.com



INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Se precisa más convergencia con Europa

Un curso celebrado en Santander, dirigido por el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, da las claves para que la I+D+i nacional gane enteros con 'Horizonte 2020'.
Santiago Rego. Santander | dmredaccion@diariomedico.com   |  07/07/2014 00:00
  
Francisco Galo Peralta, Antoni Andreu, Gonzalo Arévalo, Gonzalo León, Joan Comella y Xavier Carné
Francisco Galo Peralta, Antoni Andreu, Gonzalo Arévalo, Gonzalo León, Joan Comella y Xavier Carné, los protagonistas de la mesa redonda sobre participación española en programas europeos, en el Palacio de la Magdalena de Santander. (DM)
En los proyectos europeos de biomedicina y biotecnología el elemento fundamental cambia con el Programa Horizonte 2020: "Se acabó que la investigación vaya por un lado y la innovación por otro. Europa las quiere juntas, y a ser posible en alianza no sólo entre centros nacionales, sino con los de otros países para, de esta manera, aglutinar series de pacientes grandes, y que la financiación resulte efectiva", según dice Gonzalo León Serrano, director del Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid.
Su tesis coincide con la del resto de ponentes de la mesa de debate Medidas de dinamización y estructuras existentes para la participación española en H2020, que se celebró la semana pasada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), organizada por el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto de Investigación Valdecilla (Idival).
  • Una de las conclusiones señala que España, que ha sufrido recortes, debe aprovechar que Europa tiene claro que no hay que escatimar esfuerzo económico en I+D+i
El problema es "eliminar el viejo tópico de que a la cooperación, y más con centros europeos, es difícil darla continuidad en el tiempo. Hacen falta estructuras más estables de cooperación y así conseguir estabilidad", ha precisado León Serrano, para quien debe haber una mayor ligazón entre el sector público y el privado.
Gonzalo Arévalo, director de la Oficina de Proyectos Europeos del Instituto Carlos III, subrayó la oportunidad que supone Europa: "El grado de complejidad económica es más fruto del desconocimiento que de una dificultad de adaptar las estructuras de los centros a la nueva financiación europea". A su juicio, es fundamental hacer ver a los clínicos e investigadores que no basta con obtener resultados científicos, sino también de utilidad en términos económicos y sociales.
Por otro lado, Joan Comella, director del Instituto de Investigación Valle de Hebrón, de Barcelona, advirtió: "Está bien protestar cuando no se logra financiación, sobre todo con recortes, pero cuando se investiga e innova hay que hacer cosas diferentes. Los buenos proyectos rara vez no consiguen financiación".
Comella agregó que, a pesar de la austeridad y el control del gasto, Europa tiene claro que donde no se deben escatimar esfuerzos económicos es en I+D+i: "Hay que hacer cosas distintas del resto, porque la financiación nacional ha caído el 40 por ciento, y buscar otros ingresos para no perder calidad".
Otro de los ponentes, Xavier Carné, jefe del servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico de Barcelona, ve necesaria "la convergencia internacional en la investigación sobre medicamentos; los ensayos clínicos requieren de muchos pacientes, lo que es difícil en un país de 45 millones de habitantes como España". También dijo que no tiene sentido que cada país tenga una estructura propia -el Carlos III y el FIS en España-, cuando hay proyectos en otros países que tienen aspectos comunes". Por último, para Antoni Andreu, director general del Carlos III, y Galo Peralta, director de gestión del Idival, citaron los institutos de investigación sanitaria como punta de lanza española.

No hay comentarios: