lunes, 24 de octubre de 2011

La ausencia de registro, traba en Iberoamérica - DiarioMedico.com

La vigilancia hospitalaria, a tener en cuenta

La ausencia de registro, traba en Iberoamérica

La resistencia del profesional a registrar los efectos adversos de los medicamentos es el principal obstáculo para la farmacovigilancia.

María R. Lagoa. Santiago   |  25/10/2011 00:00
 

Washington Díaz, Aida Batista, Tania Acevedo, Mariela Suárez y María Gabriela González.
Washington Díaz, Aida Batista, Tania Acevedo, Mariela Suárez y María Gabriela González. (Andrés Panaro)
 
Los participantes en el Foro Iberoamericano celebrado bajo el paraguas del congreso nacional organizado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que se ha realizado en Santiago de Compostela (ver DM de ayer), han demandado un cambio cultural que se materialice en un registro sistemático de las reacciones adversas por parte de todos: médicos, enfermeros y farmacéuticos.

Mariela Suárez (Argentina), María Gabriela González Díaz (Venezuela), Tania Azevedo (Brasil) y Washington Díaz (Uruguay) han participado en una mesa de discusión moderada por la presidenta de la Sociedad Portuguesa de Farmacia Hospitalaria, Aida Batista, en la que han presentado algunas experiencias iberoamericanas en seguridad de los medicamentos. Ha quedado claro que las realidades entre los distintos países no son tan distintas: "Las fronteras prácticamente no existen", ha dicho Suárez. Los objetivos vienen condicionados por la Organización Mundial de la Salud y las instituciones internacionales.

Ahora bien, la manera de conseguirlos difiere: "En España, por ejemplo, la regulación de la farmacovigilancia es más estricta. En Argentina cada lugar lo hace un poco a su manera; sería bueno un sistema igual para todos", ha dicho la ponente argentina. Por su parte, Azevedo ha explicado que en Brasil es el organismo Anvisa el que dicta una normativa idéntica para toda la nación, pero existen diferencias en la aplicación en función de los recursos económicos de cada estado.

Comparten también el creciente protagonismo del farmacéutico en el equipo de profesionales del hospital: "Hemos logrado dar el paso de la intervención farmacéutica en el grupo interdisciplinar", ha señalado Díaz.

Es más, hoy la demanda supera a la oferta, según González: "No hay suficientes farmacéuticos de hospital para atender la demanda; hay que formar más". La farmacia hospitalaria es aceptada dentro del hospital como un servicio básico y sus integrantes toman parte de las decisiones, una situación radicalmente diferente a la de hace años: "Cuando empecé en el hospital, se pensaba que los farmacéuticos sólo debían gestionar el stock", ha explicado Suárez.

La incorporación del farmacéutico al equipo multidisciplinar es el resultado de la importancia creciente de las iniciativas para aumentar la seguridad en el uso de los medicamentos en las estrategias de salud de los hospitales iberoamericanos. Ahora demandan otro salto cualitativo que ayude a implantar esas acciones: el registro sistemático de cada reacción adversa. "Todos los profesionales de la salud del hospital han de mentalizarse de reportar estos efectos, porque sin datos no se puede definir una situación ni emprender las acciones correspondientes", ha expuesto González.

Por ahora, lo que más se registra es la falta de eficacia. "Por comodidad, por fastidio… no existe la cultura de reportar. Es preciso un cambio cultural", ha añadido su colega de Argentina. En opinión de la representante venezolana, el camino es la formación de los profesionales: "Hay que hacer charlas educativas a cada rato. En Venezuela lo estamos haciendo". La información y la difusión son también los instrumentos idóneos para lograr que cada efecto adverso sea reportado, según Díaz, que opina que algunos profesionales tienen miedo a la reacción de los laboratorios. Otro problema en Venezuela es la falta de estudios de bioequivalencia entre los genéricos y los medicamentos de marca, que adquiere relevancia por la gran incursión de los primeros como consecuencia de la crisis económica mundial.

Boletines informativos
Entre las experiencias presentadas en el Foro Iberoamericano sobre seguridad en el uso de los medicamentos destaca una iniciativa del grupo de Washington Díaz en Uruguay. Su unidad emite periódicamente boletines informativos dirigidos a los profesionales de la salud del hospital con información sobre determinados tratamientos.

"Se trata de hacer un compendio de toda la información seria, con datos objetivos y una información que sea fácil y útil para todos los profesionales. Y de hacerlo en dos páginas". Díaz ha mostrado el boletín elaborado para cáncer de pulmón que, por ejemplo, concluye que ninguna de las terapias nuevas aumenta la supervivencia.
La ausencia de registro, traba en Iberoamérica - DiarioMedico.com

No hay comentarios: