domingo, 29 de diciembre de 2013

Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer con una sección especial sobre la prevalencia d - National Cancer Institute

Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer con una sección especial sobre la prevalencia d - National Cancer Institute

Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.

Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer, de 1975 a 2010, con una sección especial sobre la prevalencia de comorbilidad y su efecto en la supervivencia de personas con cáncer de pulmón, seno, próstata o colorrectal: preguntas y respuestas

Puntos clave

  • Este informe proporciona una reseña actualizada regular de los índices de incidencia (casos nuevos) y de mortalidad (muertes) por cáncer y tendencias de estos índices en Estados Unidos. De 2001 a 2010, los índices de incidencia de cáncer en general disminuyeron en los hombres (0,6% al año), se mantuvieron estables en las mujeres y aumentaron en los niños (0,8% al año). (Pregunta 5)
  • Los índices generales de muertes por cáncer continuaron en descenso, una tendencia que comenzó a principios de la década de 1990. De 2001 a 2010, los índices de mortalidad disminuyeron en 1,8% al año en hombres, en 1,4% al año en mujeres y en 1,9% al año en niños de 0 a 14 años de edad. (Pregunta 7)
  • La disminución de las muertes por cuatro de los cánceres más comunes (pulmón, seno, próstata y colorrectal) contribuyeron al descenso continuo en los índices de mortalidad por cáncer. (Pregunta 7)
  • En la sección especial de este año, los autores destacan la prevalencia de comorbilidad en adultos mayores y su efecto en la supervivencia de personas con diagnóstico de cáncer de pulmón, seno, próstata o colorrectal. La edad y el nivel de comorbilidad influyeron de forma importante en la supervivencia general y en la probabilidad de morir por otras causas. El estadio avanzado de la enfermedad fue un factor de gran influencia en la probabilidad de morir debido al cáncer. (Pregunta 12)
1. ¿Cuál es la finalidad de este informe y quién lo preparó?
Este informe proporciona una actualización anual de la incidencia de cáncer (casos nuevos), los índices de mortalidad (muertes) por cáncer y las tendencias de estos índices en Estados Unidos. La sección especial del informe de este año destaca la prevalencia de comorbilidad y su efecto en la supervivencia de personas de 66 años de edad y mayores con diagnóstico de cáncer de pulmón, seno, próstata o colorrectal. La comorbilidad se define como la coexistencia de enfermedades que son diferentes al diagnóstico del cáncer principal.
La Sociedad Americana Contra El Cáncer (ACS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, y la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer (NAACCR) han colaborado desde 1998 para preparar el Informe Anual a la Nación sobre el Estado del Cáncer.

2. ¿Cuáles son las fuentes de los datos?
La información sobre la mortalidad por cáncer en EE. UU. se basa en las causas de muerte notificadas por los médicos en los certificados de defunción y registradas por las oficinas estatales de estadísticas vitales. Los CDC procesan y consolidan la información sobre mortalidad en una base nacional de datos por medio del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, que tiene cobertura en todos los Estados Unidos.
La información sobre casos de cáncer recientemente diagnosticados en EE. UU. se basa en los datos recopilados en los registros del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (Surveillance, Epidemiology, and End Results, SEER) del NCI y del Programa Nacional de Registros de Cáncer (National Program of Cancer Registries, NPCR) de los CDC. La Asociación Norteamericana de Registros Centrales del Cáncer (NAACCR) evalúa cada año los datos de los registros de ambos programas y proporciona datos combinados para preparar este análisis.
Las tendencias de la incidencia general a largo plazo (1992 a 2010) de todos los sitios de cáncer en conjunto, los cánceres infantiles y los 15 tipos de cáncer más comunes se basaron en los datos de incidencia del programa SEER, que abarcan aproximadamente el 13 por ciento de los datos de la población de EE. UU. Se usaron datos de los registros demográficos combinados de cáncer de NPCR y SEER para calcular los índices de incidencia del cáncer y las tendencias a corto plazo (2001 a 2010) para los cinco grupos raciales y étnicos principales: blancos, negros, asiáticos e isleños del Pacífico, indígenas americanos y nativos de Alaska e hispanos. Para el periodo de 2006 a 2010, 46 registros (que abarcan 90.1% de la población de EE. UU.) cumplieron con los criterios de calidad de datos de NAACCR, y para el periodo de 2001 a 2010, 42 registros (que abarcan 85.4% de la población de EE. UU.) cumplieron con dichos criterios.

3. ¿Qué períodos fueron seleccionados como enfoque principal del informe?
El período de 2006 a 2010 se usó para describir la carga que representa el cáncer (índices) en EE. UU., y el período de 2001 a 2010 se usó para describir las tendencias en los índices de incidencia y de mortalidad por cáncer en los cinco principales grupos raciales y étnicos del país. El período de 1975 a 2010 se seleccionó para representar la mejor perspectiva de las tendencias a largo plazo en los índices de mortalidad por cáncer en todas las razas combinadas, mientras que el período de 1992 a 2010 se escogió para representar la mejor perspectiva de las tendencias de incidencia a largo plazo.

4. ¿Qué detalles se destacan en la sección especial del informe de este año?
En la sección especial de este año, los autores destacan la prevalencia de comorbilidad en adultos mayores y su efecto en la supervivencia de personas con diagnóstico de cáncer de pulmón, seno, próstata o colorrectal. Para los pacientes con cáncer, se calcularon la supervivencia y la probabilidad de morir por cáncer y por otras causas según el nivel de comorbilidad, la edad y el estadio de la enfermedad. El puntaje del índice de comorbilidad en este informe se calculó sobre la base de los reclamos de SEER-Medicare de pacientes diagnosticados con cáncer entre 1992 y 2005.

Información actualizada sobre las tendencias de incidencia y de mortalidad para todos los sitios de cáncer combinados y para los cánceres más comunes 

5. ¿Qué está sucediendo con las tendencias de incidencia de cáncer en general?
Los índices de incidencia representan la cantidad de casos nuevos en la población general, notificados durante un período determinado por cada 100 000 personas. De 2001 a 2010, los índices de incidencia ajustados por edad de todos los cánceres combinados disminuyeron 0,6 por ciento al año en hombres, se mantuvieron estables en las mujeres y aumentaron 0,8 por ciento al año en niños de 14 años de edad y menores así como en niños y adolescentes de 19 años de edad y menores (vea la Tabla 1 del informe).
Cualquier disminución en los índices de mortalidad por cáncer es siempre una buena noticia; pero los cambios en los índices de incidencia pueden representar tanto buenas como malas noticias. Las disminuciones en los índices de incidencia de cáncer que ocurren como resultado de la reducción de factores de riesgo modificables o por el aumento en el uso de los exámenes selectivos de detección (de cáncer colorrectal y de cuello uterino) que permiten la detección y extirpación de lesiones precancerosas son buenas noticias. Sin embargo, una disminución en los índices de exámenes de detección podría hacer parecer que los índices de incidencia son más bajos cuando, de hecho, algunos cánceres no se detectarán temprano y puede que no se descubran hasta que estén en una etapa más avanzada.

6. ¿Qué está sucediendo con las tendencias de incidencia a largo plazo para los cánceres más comunes?
De 2001 a 2010, los índices de incidencia ajustados por edad disminuyeron en seis de los 17 cánceres más comunes en hombres (próstata, pulmón, colon y recto, estómago, cerebro y otros cánceres del sistema nervioso [cerebro] y laringe). En contraste, los índices de incidencia en hombres aumentaron durante el mismo período en ocho cánceres (riñón y pelvis renal [riñón], páncreas, hígado y conductos biliares intrahepáticos [hígado], linfoma no Hodgkin [NHL], tiroides, leucemia, melanoma de piel [melanoma] y mieloma) (vea la Tabla 1 del informe).
En las mujeres, los índices de incidencia de 2001 a 2010 disminuyeron en seis de los 18 cánceres más comunes (colon y recto, vejiga urinaria [vejiga], cuello uterino [cérvix], cavidad oral y faringe [oral], ovario y estómago), y aumentaron en otros ocho (tiroides, melanoma, riñón, páncreas, leucemia, hígado, mieloma y cuerpo del útero y de útero sin especificar [útero]).

Se debe tener en cuenta que se presentan los resultados de los 17 cánceres principales en los hombres y de los 18 cánceres principales en las mujeres a fin de dar cabida a los 15 cánceres más importantes en todas las razas y etnias combinadas, y para cada grupo racial y étnico principal. El cáncer representa más de cien tipos diferentes de enfermedades y las distinciones se basan en la localización en el cuerpo así como en las características biológicas del tumor. El informe organiza los datos en grupos grandes para presentar las estadísticas del cáncer en índices y tendencias; sin embargo, los informes referentes a tipos de cáncer más específicos requieren análisis individualizados. A medida que avancen los conocimientos de las características biológicas y genéticas de los diferentes tipos de cáncer y se registre esta información en las historias clínicas, los expertos podrán replantearse la manera de agrupar a los cánceres con fines de notificación estadística (vea la Tabla 3 del informe).

7. ¿Qué está sucediendo con las tendencias de mortalidad por cáncer en general?
Los índices generales de muertes por cáncer ajustados por edad continuaron en descenso, una tendencia que comenzó a principios de la década de 1990. De 2001 a 2010, los índices de mortalidad disminuyeron 1,8 por ciento al año en los hombres, 1,4 por ciento al año en las mujeres, 1,9 por ciento al año en los niños de 0 a 14 años de edad y 2,1 por ciento al año en los niños y adolescentes de 0 a 19 años de edad (vea la Tabla 2 del informe). Si bien los índices de mortalidad ajustados por edad son el mejor indicador del avance en la lucha contra el cáncer, también son importantes otros indicadores, como la calidad de vida.

8. ¿Qué está sucediendo con los índices de mortalidad de los cánceres más comunes entre los hombres y las mujeres?
Durante el período más reciente de 10 años (2001 a 2010), los índices de mortalidad en los hombres disminuyeron en 11 de los 17 cánceres más comunes (pulmón, próstata, colon y recto, leucemia, linfoma no Hodgkin, esófago, riñón, estómago, mieloma, cavidad oral y faringe y laringe) y aumentaron en otros cuatro (cáncer de páncreas, hígado, melanoma y tejidos blandos como el corazón) (vea la Tabla 2 del informe).
Durante el mismo período, los índices de mortalidad entre las mujeres disminuyeron en 15 de los 18 cánceres más comunes (pulmón, seno, colon y recto, ovario, leucemia, linfoma no Hodgkin, cerebro y otros cánceres del sistema nervioso central, mieloma, riñón, estómago, cuello uterino, vejiga, esófago, cavidad oral y faringe, y vesícula biliar), y aumentaron para los cánceres de páncreas, hígado y útero.

9. Si los índices de mortalidad por cáncer siguen bajando, ¿significa eso que el número de personas que mueren por cáncer también seguirá bajando?
No necesariamente. Los datos descritos en el informe son índices (cantidad de muertes por cada 100 000 personas en EE. UU.) y se ajustan por edad para poder compararlos en grupos que se diferencian por factores como raza, período y regiones geográficas con distintas estructuras etarias (es decir, algunas áreas tienen una mayor concentración de adultos mayores mientras que en otras hay más personas jóvenes). El número real de personas que mueren por cáncer (conocido a veces como la suma de personas) puede verse influenciado por varios factores, como el crecimiento de la población de adultos mayores en EE. UU. (el cáncer es principalmente una enfermedad relacionada con el envejecimiento) y el aumento en el tamaño de la población.
Por consiguiente, si bien el índice de mortalidad por cáncer puede descender durante un período en particular, la cantidad real de muertes por cáncer podría subir debido a que está aumentando el número de estadounidenses adultos de mayor edad así como el tamaño de la población en general.

10. ¿Qué está sucediendo con los índices de cáncer infantil?
Los índices de incidencia de cáncer aumentaron 0,8 por ciento al año, de 1992 a 2010, en niños de 14 años o menores y también en niños y adolescentes de 19 años o menores. Sin embargo, se ha observado un avance considerable con respecto a muchos tipos de cánceres infantiles, lo que ha generado una reducción general a muy largo plazo de los índices de mortalidad por cáncer en los niños. En el período de 10 años más reciente, los índices de muertes por cáncer en niños de 0 a 14 años de edad disminuyeron 1,9 por ciento, y en niños y adolescentes de 0 a 19 años de edad se redujeron 2,1 por ciento al año; en un período más reciente (2006 a 2010) el descenso fue de 2,4 por ciento al año.

Comorbilidad y supervivencia de los pacientes con cáncer

11. ¿Por qué es importante medir la comorbilidad?
La comorbilidad se define como la situación en la que se tiene dos o más enfermedades al mismo tiempo. La medición de la comorbilidad ayuda a explicar cómo las múltiples enfermedades afectan el estado de salud de la persona, influyen en las decisiones médicas y de tratamiento y predicen resultados de salud. Integrar las mediciones de comorbilidad en la planificación de los tratamientos puede resultar en una evaluación más precisa de los riesgos y beneficios de los diferentes métodos de tratamiento, debido a que los pacientes con cáncer y los supervivientes con múltiples enfermedades comórbidas probablemente requieran de una atención y apoyo coordinados.

12. ¿Cómo se determinaron las estimaciones de la supervivencia al cáncer al tomar en cuenta la comorbilidad?
Los investigadores vincularon los datos del registro de cáncer de SEER con la información de los reclamos de Medicare del Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), que identificaban la presencia o ausencia de comorbilidad en pacientes de 66 años de edad y mayores, un año antes de haber recibido el diagnóstico de cáncer. Estos datos se usaron para calcular las estimaciones de supervivencia basadas en los niveles de comorbilidad y el estadio del cáncer en el momento del diagnóstico. El estadio del cáncer se incluyó en este modelo de supervivencia porque los pacientes con cáncer en estadios avanzados presentan índices de mortalidad más altos que quienes reciben el diagnóstico en estadios iniciales de la enfermedad, incluso cuando se tiene en cuenta el nivel de comorbilidad del paciente.
En concreto, por cada paciente con cáncer en el estudio, los autores analizaron tres resultados de salud: si el paciente todavía estaba vivo; si había muerto por el cáncer diagnosticado; o si había muerto debido a alguna otra causa. Clasificaron a cada paciente con cáncer según el tipo de cáncer, el estadio (extensión de la enfermedad), la edad y el nivel de comorbilidad.
La supervivencia relativa es un cálculo matemático complejo que toma en cuenta varios factores de la población general y normalmente se incorpora en los informes estadísticos de cáncer. En este informe, los autores presentan mediciones crudas de supervivencia que tienen en cuenta los riesgos de morir por causas no relacionadas con el cáncer así como los riesgos de morir por cáncer. Estas mediciones son más útiles para propósitos clínicos.
Las mediciones de supervivencia en este informe se presentan como supervivencia (debido a cualquier causa de muerte), probabilidad de morir por causas debidas al cáncer específico y probabilidad de morir por otras causas. En general, la edad y la presencia de comorbilidad en el año anterior al diagnóstico influyen en la probabilidad de morir por otras causas, mientras que el estadio de la enfermedad (cuán avanzado esté el cáncer) es un mejor factor pronóstico de la probabilidad de morir por cáncer.

13. ¿Cuáles fueron los tipos de cáncer que mostraron la prevalencia de comorbilidad más alta de 2001 a 2010?
Entre los cuatro cánceres principales que ocurren en más de la mitad de los pacientes adultos mayores, la prevalencia de comorbilidad fue:
  • Cáncer de pulmón: 52,9 por ciento
  • Cáncer colorrectal: 40,7 por ciento
  • Cáncer de seno: 32,2 por ciento
  • Cáncer de próstata: 30,5 por ciento
Una o más enfermedades comórbidas estaban presentes en 31,8 por ciento de los pacientes sin cáncer (vea la Tabla 5)

14. ¿Cuáles fueron las enfermedades comórbidas que se identificaron en los pacientes en el año anterior a recibir el diagnóstico de cáncer?
Las enfermedades comórbidas que se identificaron en los pacientes en el año anterior a recibir el diagnóstico de cáncer se basaron en los informes de los reclamos de Medicare e incluyeron las siguientes (vea la Tabla 5):
  • Infarto de miocardio agudo (ataque al corazón)
  • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
  • Enfermedad cerebrovascular (derrame cerebral o accidente cerebrovascular)
  • Insuficiencia renal crónica (enfermedad crónica de los riñones)
  • Cirrosis o hepatitis crónica
  • Insuficiencia cardíaca congestiva
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, enfermedad respiratoria)
  • Demencia
  • Diabetes o diabetes con secuelas
  • Antecedentes de infarto de miocardio (enfermedad cardíaca irreversible)
  • Enfermedad del hígado
  • Parálisis
  • Enfermedad reumática (artritis)
  • Enfermedad ulcerosa
  • Enfermedad vascular

15. ¿Cuáles fueron las enfermedades comórbidas más prevalentes en los pacientes con cáncer?
Entre las enfermedades comórbidas que se identificaron, las siguientes fueron las más frecuentes (ver Tabla 5):
  • Diabetes: 16,0 por ciento
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 15,5 por ciento
  • Insuficiencia cardíaca congestiva: 9,7 por ciento
  • Enfermedad cerebrovascular: 6,0 por ciento

16. ¿Cómo se clasificaron las enfermedades comórbidas según el orden de gravedad?
Las enfermedades comórbidas se agruparon en tres niveles, de acuerdo con puntajes calculados a partir de los datos de los reclamos y los modelos estadísticos para adultos mayores en la base de datos combinada de SEER-Medicare:
  • Enfermedades con nivel bajo de comorbilidad que generalmente no requieren una adaptación del tratamiento del cáncer. Las afecciones asociadas a un nivel bajo de comorbilidad incluyen las enfermedades ulcerosas o reumáticas (úlceras, artritis u otras enfermedades reumáticas).
  • Enfermedades con nivel moderado de comorbilidad que pueden requerir la modificación del tratamiento del cáncer. Entre estas se incluyen diabetes, enfermedad vascular, parálisis y sida.
  • Enfermedades con nivel elevado de comorbilidad, que incluyen afecciones graves, las cuales siempre requieren una adaptación del tratamiento del cáncer. Las afecciones asociadas a un nivel elevado de comorbilidad incluyen enfermedad pulmonar obstructiva crónica, disfunción del hígado, insuficiencia renal crónica, demencia e insuficiencia cardíaca congestiva. Los pacientes en el grupo de nivel elevado o grave presentan por lo general múltiples enfermedades comórbidas.

17. ¿Cómo influye la comorbilidad en la supervivencia de pacientes con cáncer de seno?
En mujeres que recibieron el diagnóstico de cáncer de seno en los estadios iniciales de la enfermedad, la supervivencia a 5 años varió en función de la edad y el nivel de comorbilidad. Por ejemplo, las mujeres de 66 a 74 años de edad con cáncer en estadio inicial tuvieron casi el doble de probabilidad de morir por niveles bajos a moderados de comorbilidad en comparación con mujeres sin enfermedades comórbidas, mientras que en las mujeres con niveles graves de comorbilidad, la probabilidad de morir fue casi el triple en comparación con las mujeres que no presentaban comorbilidad.
Los niveles de comorbilidad se asociaron a un efecto similar en la supervivencia a 5 años en hombres de 66 a 74 años de edad que recibieron el diagnóstico de cáncer de próstata en los estadios iniciales de la enfermedad. En contraste, los niveles de comorbilidad tuvieron un impacto relativamente pequeño o leve en la supervivencia de mujeres con diagnóstico de cáncer de seno avanzado o de hombres con cáncer de próstata avanzado.

18. ¿Cómo influye la comorbilidad en la supervivencia de hombres con cáncer de próstata?
Los hombres que recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata presentaron niveles de comorbilidad similares a los de las pacientes mujeres con cáncer de seno. Entre dos y 14 por ciento de los hombres con un diagnóstico de cáncer de próstata en un estadio localizado murieron por cáncer, en todos los grupos de edad y de comorbilidad. Entre los hombres diagnosticados con cáncer de próstata en un estadio regional, en particular aquellos entre 75 y 84 años de edad, la probabilidad de morir por el cáncer y por causas que no fueran cáncer aumentó con el nivel de comorbilidad. Los hombres diagnosticados con cáncer de próstata en un estadio avanzado presentaron una probabilidad mayor al 54 por ciento de morir por cáncer, independientemente de la edad y del nivel de comorbilidad.

19. ¿Cómo influye la comorbilidad en la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal?
Los pacientes con cáncer colorrectal tuvieron una prevalencia de comorbilidad de 40,7 por ciento frente al grupo de pacientes sin cáncer de edades similares, que tuvo una prevalencia de 31,8 por ciento. La prevalencia de diabetes entre los pacientes con cáncer colorrectal fue 17,2 por ciento, que fue más alta que la del grupo de pacientes sin cáncer que presentó una prevalencia de diabetes de 13,9 por ciento.
Entre los hombres y las mujeres diagnosticados con cáncer colorrectal, aproximadamente entre 7 y 26 por ciento de quienes recibieron el diagnóstico cuando la enfermedad estaba en estadios localizados en todos los grupos etarios y de comorbilidad murieron por cáncer, frente a un 25 a 44 por ciento de aquellos con la enfermedad en un estadio regional, y en comparación también con más del 80 por ciento en los pacientes con la enfermedad en un estadio avanzado. La supervivencia general y la probabilidad de morir por una causa diferente al cáncer estuvieron fuertemente relacionadas con el nivel de comorbilidad en hombres y mujeres con diagnóstico de cáncer colorrectal, tanto en estadios localizados como regionales.

20. ¿Cómo influye la comorbilidad en la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón?
Los pacientes con cáncer de pulmón tuvieron la más alta prevalencia de comorbilidad entre todos los tipos de cáncer con un 52,9 por ciento. Entre los pacientes con cáncer de pulmón, la enfermedad comórbida más prevalente fue la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con un 33,6 por ciento. La prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva también fue alta en estos pacientes y alcanzó el 12,4 por ciento.
La influencia de las enfermedades comórbidas en la probabilidad de morir tanto por cáncer como por causas diferentes al cáncer fue más baja en pacientes con cáncer de pulmón que en otros cánceres, debido al pronóstico relativamente malo que tiene esta enfermedad independientemente del estadio de la misma en el momento del diagnóstico.

21. ¿Qué otra información nos aporta el análisis de la comorbilidad en los pacientes con cáncer?
La prevalencia de comorbilidad nos ayuda a entender que una gran proporción de pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer presenta otras enfermedades además del cáncer, y que se necesitan más investigaciones para saber cuál es la mejor manera de tratar a estos pacientes. Las enfermedades comórbidas también ayudan a cuantificar los riesgos con más precisión. Si bien los registros de cáncer no recopilan datos sobre comorbilidad de manera habitual, los datos de los registros se pueden complementar con la información sobre comorbilidad proveniente de otras fuentes.

Cómo se lee este informe 

22. ¿Cómo se presentan los índices de incidencia y de mortalidad por cáncer?
Los índices de incidencia y de mortalidad por cáncer se miden por lo general como el número de casos o muertes anuales por cada 100 000 personas y se ajustan por edad a la población estándar de los EE. UU. del año 2000.  Cuando un tipo de cáncer afecta a un solo sexo, como es el caso del cáncer de próstata, entonces la cifra se calcula por cada 100 000 personas de ese sexo. Los números se ajustan por edad, lo que permite comparar los índices de poblaciones diferentes con una composición variable de edades, a través del tiempo y en distintas regiones.

23. ¿Qué es la variación anual de porcentaje o APC?
La variación anual de porcentaje (annual percentage change, APC) es el índice promedio de variación en un índice de cáncer al año durante un periodo de tiempo determinado (es decir, la rapidez con que un índice de cáncer ha aumentado o disminuido al año durante un periodo de años). El APC se calculó tanto para el índice de incidencia como para el de mortalidad. El número se expresa como un porcentaje, por ejemplo, la disminución aproximada de 1 por ciento al año. El APC se calcula mediante el método de regresión del punto de intersección (vea abajo una explicación de los puntos de intersección).
Un APC negativo describe una tendencia descendente, y un APC positivo describe una tendencia ascendente. En este informe, todas las tendencias mencionadas en el texto tienen importancia estadística, a menos que se indique lo contrario. Para las tendencias sin importancia estadística, se utilizaron términos como "estable", "aumento sin importancia" y "disminución sin importancia".

24. ¿Qué es la variación promedio del porcentaje anual o AAPC?
El informe usa también la variación promedio del porcentaje anual (AAPC) como un apéndice a las estimaciones subyacentes de la variación anual de porcentaje (APC) en el punto de intersección (vea abajo una explicación de los puntos de intersección). Esta medida concisa es una estimación de las tendencias en un intervalo de tiempo fijo y permite la comparación de tendencias entre muchos grupos raciales y étnicos y tipos de cáncer.
La AAPC cuantifica la tendencia promedio en un período fijo de varios años.
De manera similar a como ocurre con la APC, una AAPC negativa describe una tendencia descendente y una AAPC positiva describe una tendencia ascendente. En este informe, todas las tendencias son estadísticamente importantes, a menos que se indique lo contrario. Para las tendencias sin importancia estadística, se utilizaron términos como "estable", "aumento sin importancia" y "disminución sin importancia".
Las tendencias a largo plazo pueden ocultar variaciones a corto plazo. Las diferencias en las AAPC a 5 y a 10 años por lo general identifican los tipos de cáncer en los cuales la tendencia promedio de 10 años puede ocultar variaciones recientes importantes, lo cual ocurre con más frecuencia en las tendencias de incidencia que en las tendencias de mortalidad. Por ejemplo, en este informe la tendencia de mortalidad por cáncer de pulmón y por cáncer infantil indica una disminución más rápida si se observa la AAPC a 5 años en comparación con la AAPC a 10 años.

25. ¿Qué es el análisis de regresión de puntos de intersección y cómo tiene en cuenta los diferentes períodos de tiempo usados en los análisis de tendencias en este informe?
El análisis de regresión de puntos de intersección es un método estadístico que describe tendencias variables en segmentos sucesivos de tiempo y la cantidad del aumento o disminución en cada segmento. Este análisis consiste en colocar una serie de líneas rectas unidas a los índices ajustados por edad y escoger el punto o puntos que se ajustan mejor, llamados puntos de intersección, donde el índice de aumento o disminución cambie significativamente. Por lo tanto, cada punto de intersección denota un cambio estadísticamente importante en la tendencia. El segmento de línea que resulta entre los puntos de intersección se puede describir con una variación anual de porcentaje que está basada en la pendiente del segmento de la línea. Se llevaron a cabo análisis de puntos de intersección para las tendencias de incidencia y de mortalidad.

26. ¿Por qué se ajustaron los índices debido a la demora en reportar los datos de incidencia a SEER?
El informe presenta análisis de tendencias a largo plazo en los índices de incidencia de cáncer con y sin ajuste por las demoras en reportar y por una información más completa. El ajuste por estas demoras y la acumulación de información más completa y exacta proporciona la base para una posible evaluación más precisa de los índices y tendencias de incidencia, especialmente en los años más recientes de los que hay datos disponibles. Los registros de cáncer tardan de dos a tres años generalmente en recopilar sus estadísticas actuales de cáncer. Es posible que se necesiten uno o dos años más para tener datos más completos de la incidencia de ciertos cánceres, tales como melanomas y leucemias, cuando el diagnóstico se lleva a cabo en consultas externas. Los registros de cáncer continúan actualizando los índices de incidencia para incluir estos casos. Por consiguiente, los datos reportados inicialmente para ciertos índices de incidencia del cáncer pueden ser subestimaciones.
Se han analizado los modelos para reportar datos a largo plazo en los registros de SEER del NCI, y ahora es posible hacer ajustes a los índices de incidencia para todos los cánceres combinados y para cánceres específicos a un sitio determinado, mediante una corrección que tiene en cuenta posibles retrasos en el reporte de datos y falta de información más completa. Sin embargo, los registros de SEER no cubren a toda la población, por lo que son importantes los datos combinados de SEER y del Programa Nacional de Registros de Cáncer de los CDC (no ajustados por retrasos) para evaluar la incidencia del cáncer en EE. UU. Está en curso una investigación metodológica para ajustar los retrasos en el reporte de los datos conjuntos de SEER y del Programa Nacional de Registros de Cáncer.

Otra información 

27. ¿Por qué se publica este segundo informe anual en 2013?
El primer informe anual de este año se publicó el 7 de enero de 2013 en el Journal of the National Cancer Institute (JNCI). Este segundo informe anual se publicó en internet el 16 de diciembre de 2013 en la revista Cancer. Las fechas de publicación las determinan los editores de las revistas y en ocasiones las publicaciones se ven demoradas por diversas razones, llevando por consiguiente a la publicación de dos informes anuales durante el mismo año calendario, aunque con casi 12 meses de diferencia.

28. ¿Qué otras cuestiones es preciso considerar sobre los datos?
En este informe se usan mediciones estimadas de población, que integran los resultados de los censos de 2000 y de 2010 de la Oficina del Censo de EE. UU., para calcular los índices de incidencia y de mortalidad. Al considerar el censo de 2010 en este informe, los cálculos de las poblaciones para los años entre un censo y el otro son más precisos que en informes previos, en los cuales estos se estimaron basándose solo en el censo del año 2000. El censo oficial de 2010 reveló que los estadounidenses se identifican a sí mismos de una manera que se aleja cada vez más de las categorías raciales y étnicas tradicionales. Los métodos de reasignación usados para los hispanos que se identificaron a sí mismos como pertenecientes a "alguna otra raza" resultaron en 19 por ciento más de AI/AN (indígenas americanos y nativos de Alaska), 9 por ciento más de API (asiáticos e isleños del Pacífico), junto con un 31 por ciento más de personas de múltiples razas. Los índices de cáncer en las poblaciones de AI/AN y API son bajos en relación a los de las poblaciones de blancos y negros reportados en años anteriores, lo cual es probable que se deba más a los métodos de reasignación utilizados que a la manifestación de una tendencia real.

29. ¿Dónde se publica este informe?
Para ver el informe completo en Cancer, vaya ahttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncr.27514/abstract Notificación de salida.

Bibliografía: Edwards BK, et al. Annual Report to the Nation on the Status of Cancer, 1975-2010, Featuring Prevalence of Comorbidity and Impact on Survival among Persons with Lung, Colorectal, Breast or Prostate Cancer. Cancer. Publicado en internet el 16 de diciembre de 2013. DOI: 10.1002/cncr.28509.

30. ¿En dónde puedo encontrar más información sobre este informe?
Para ver el comunicado de prensa en español sobre este informe, vaya ahttp://www.cancer.gov/espanol/noticias/informeNacionDiciembre2013.
Para ver la versión en inglés de este comunicado de prensa y del documento de preguntas y respuestas, vaya a
División de Prevención y Control del Cáncer de los CDC: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/; Programa Nacional de Registros de Cáncer: http://www.cdc.gov/cancer/npcr; y Sistema Nacional de Estadísticas Vitales: http://www.cdc.gov/nchs/nvss.htm
NCI: http://www.cancer.gov/espanol y SEER (Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales del NCI): http://www.seer.cancer.gov/espanol

No hay comentarios: