36º CONGRESO NACIONAL DE SEMERGEN
Investigación en AP, más allá de la observación
La sociedad científica reivindica la capacidad de primaria para investigar más allá de los meros estudios observacionales y anima a los jóvenes a compaginar la residencia con la redacción de la tesis.
Nuria Monsó. Bilbao | nuria.monso@diariomedico.com | 13/10/2014 00:00
Luis Manzano, director de la Cátedra Semergen-Universidad de Alcalá-Boehringer Ingelheim; Rafael Micó, vicepresidente 2º de Semergen, y Francisco Javier Alonso, médico del centro de salud Sillería, de Toledo. (Juan Echeverría)
VISTA:
El esfuerzo y las iniciativas conjuntas de las 3 sociedades médicas de Familia (Semergen, Semfyc y SEMG) hacen que, poco a poco, la investigación vaya teniendo más relevancia en el primer nivel asistencial, pero el 36º Congreso Nacional de Semergen, que se clausuró el sábado en Bilbao, ha evidenciado que todavía queda mucho por hacer en este terreno. Diversificar los trabajos de investigación e intentar motivar a los más jóvenes, animándoles a elaborar la tesis doctoral, son algunas de las ideas propuestas en Bilbao para seguir potenciando la investigación en primaria.
"Los estudios de tipo descriptivo u observacional son los más fáciles de hacer en atención primaria, pero no hay por qué limitarse a éstos. Primaria también tiene capacidad para hacer ensayos sobre prácticas preventivas, por ejemplo, o sobre el uso de las nuevas tecnologías", explicó Francisco Javier Alonso, médico del centro de salud Sillería, de Toledo, en un taller centrado en las claves para la realización de la tesis.
- Micó, vicepresidente de Semergen, recordó que los gastos que implican los estudios de investigación se pueden financiar con becas de sociedades, fundaciones y colegios
El primer paso, según Alonso, es dilucidar qué tipo de ensayos son los más idóneos para primaria. "Ni siquiera es necesario que esos ensayos estén relacionados con la eficacia y potencialidad de un medicamento, ya que son los que implican más control y burocracia".
Aunque Alonso reconoció que los estudios observacionales, tradicionalmente asociados a primaria, son, en teoría, los más sencillos, matizó que los que implican un exhaustivo seguimiento en pacientes "vienen limitados por el plazo para realizar el doctorado [de 5 a 8 años como máximo, según la dedicación sea a tiempo parcial o completo]".
Trabajo previo clave
No hay fórmulas mágicas para hacer una buena tesis, pero sí algunas claves prácticas. Luis Manzano, director de la Cátedra Semergen-Universidad de Alcalá-Boehringer Ingelheim de Innovación en Atención Primaria, apuntó que "hay que consumir mucho tiempo en diseñar los objetivos y la metodología antes de empezar a recoger datos. Muchos trabajos son rechazados porque este trabajo previo no se ha hecho bien". En este sentido, recomendó que la primera vez que el paciente vaya a la consulta "se le pida que firme un consentimiento que nos permita usar sus datos de forma genérica en la investigación, aunque no sean para un estudio específico, sino para organizar nuestra práctica clínica. Así, con estos datos, podemos hacer cohortes y registros". Alonso también sugirió "contactar con otros colegas interesados en el mismo tema para hacer el trabajo de campo", ser muy asépticos a la hora de redactar las conclusiones, limitándose a los hechos, y "publicar incluso los estudios que contravengan nuestras hipótesis, ya que también sirven para ampliar nuestro conocimiento".
No hay fórmulas mágicas para hacer una buena tesis, pero sí algunas claves prácticas. Luis Manzano, director de la Cátedra Semergen-Universidad de Alcalá-Boehringer Ingelheim de Innovación en Atención Primaria, apuntó que "hay que consumir mucho tiempo en diseñar los objetivos y la metodología antes de empezar a recoger datos. Muchos trabajos son rechazados porque este trabajo previo no se ha hecho bien". En este sentido, recomendó que la primera vez que el paciente vaya a la consulta "se le pida que firme un consentimiento que nos permita usar sus datos de forma genérica en la investigación, aunque no sean para un estudio específico, sino para organizar nuestra práctica clínica. Así, con estos datos, podemos hacer cohortes y registros". Alonso también sugirió "contactar con otros colegas interesados en el mismo tema para hacer el trabajo de campo", ser muy asépticos a la hora de redactar las conclusiones, limitándose a los hechos, y "publicar incluso los estudios que contravengan nuestras hipótesis, ya que también sirven para ampliar nuestro conocimiento".
Rafael Micó, vicepresidente 2º de Semergen, se dirigió expresamente a quienes se animen a investigar para recordarles que existe la posibilidad de financiar los gastos derivados de los estudios, como el coste de las analíticas o los registros, mediante becas de diversas instituciones, como la propia Semergen, fundaciones privadas o los colegios de médicos.
Relación estrecha y bien avenida
Investigación y asistencia están íntimamente ligadas en el ideario de primaria. "La investigación permite mejorar la práctica clínica y responder a preguntas que surgen en el día a día de la consulta. Por eso, no es un lujo, sino algo básico", defendió Francisco Javier Alonso. Pero el binomio investigación-gestión no es menos estrecho, según este médico de Familia, ya que la primera "permite descartar tratamientos obsoletos o detectar hábitos de riesgo en nuestros pacientes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario