domingo, 29 de mayo de 2016

La coordinación sociosanitaria y la lucha contra el estigma, entre los retos de la nueva Salud Mental en la Comunidad de Madrid :: El Médico Interactivo :: La coordinación sociosanitaria y la lucha contra el estigma, entre los retos de la nueva Salud Mental en la Comunidad de Madrid

:: El Médico Interactivo :: La coordinación sociosanitaria y la lucha contra el estigma, entre los retos de la nueva Salud Mental en la Comunidad de Madrid



La coordinación sociosanitaria y la lucha contra el estigma, entre los retos de la nueva Salud Mental en la Comunidad de Madrid



Mayo de 2016 - Eva Fariña

• La estructura sociosanitaria de la Comunidad de Madrid en el ámbito de la Salud Mental es amplia, pero es necesario que se adapte a las necesidades del usuario en cada fase de la enfermedad. Esta es una de las conclusiones principales de los expertos reunidos en el 'Foro de Salud Mental', organizado por la Revista EL MÉDICO, en colaboración con SEDISA, la Fundación Ad Qualitatem y la compañía farmacéutica Lundbeck

• La Oficina Regional de Salud Mental ha llevado a cabo una evaluación interna del plan 2010-2014 que habrá de contar con la participación de profesionales para su actualización en un nuevo Plan. La coordinación sociosanitaria, así como la lucha contra el estigma y el suicidio son algunos de los principales retos

La actualización del Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid tendrá varios retos: potenciar la colaboración sociosanitaria para que el paciente sea atendido en el lugar más adecuado, mejorar la accesibilidad a los recursos de tratamiento de media y larga estancia y luchar contra el estigma social de las enfermedades mentales, entre otros.
La reorientación del plan madrileño, según María Fe Bravo, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital La Paz de Madrid, debe hacerse después de "una necesaria revisión de la situación actual para saber hacia dónde se debe ir". Este proceso debe realizarse en el Servicio Madrileño de Salud, con la colaboración de los profesionales, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes. "Debe hacerse una evaluación interna de la estrategia para saber si es necesaria una reorientación, con todos los actores, sobre todo los profesionales", señala.
En la misma línea, Guillermo Petersen, director de la Oficina Regional de Salud Mental (ORSM), ha recordado que "el modelo comunitario de Salud Mental se caracteriza por ser complementario de la red de atención social para personas con problemas graves de salud mental". En su opinión, la coordinación y la complementariedad sociosanitaria son clave, en general, debido al envejecimiento de la población, "pero desde hace 30 años esta colaboración se consolida también en el ámbito de la Salud Mental, especialmente en los casos de trastorno mental grave".
La ORSM permite el desarrollo de muchas iniciativas a nivel institucional y profesional. Como asignatura pendiente, los expertos han destacado que tiene dificultades para llegar al ciudadano en aspectos como la reducción del estigma social o la normalización de la enfermedad. Así, la Consejería trabaja en un programa de Humanización en Salud Mental para conseguir una asistencia sanitaria más próxima al ciudadano, al paciente y a su familia.
Mercedes Navío, coordinadora asistencial de la ORSM, considera necesario "priorizar el Trastorno Mental Grave, intensificar las estrategias proactivas de tratamiento asertivo comunitario en los Centros de Salud Mental para optimizar las sinergias con la Red de Atención Social y promover modos de funcionamiento integrado con Atención Primaria, como el Proceso Integrado de Ansiedad-Depresión, que actualmente se está pilotando, y que eviten la medicalización y psicologización de los malestares de la vida cotidiana".
También, María Luz de los Mártires Almingol, gerente asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid, ha señalado que el sistema "debe reorganizarse y orientarse hacia las necesidades del paciente, ya sea agudo o institucionalizado, porque quiere estar integrado en la sociedad y en el mundo laboral hasta donde le permita su enfermedad". "Nos encontramos problemas cuando un paciente recibe el alta de un hospital de media estancia, porque no está preparado para vivir solo, y depende de que la familia se quiera hacer cargo de él".
Aparte de las dificultades presupuestarias, Carlos Mur de Viu, coordinador de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, ha destacado que el Plan 2010-2014 de Madrid ha sido "un gran avance técnico orientado a los problemas en el ámbito de los trastornos mentales, y ha sentado las bases de la actual Estrategia de Salud Mental del SNS". En su opinión, Madrid ha sido "vanguardia en la asistencia a personas que necesitan cuidados paliativos, personas sordas o con incapacidad intelectual, con trastornos graves de la conducta alimentaria, etc.". Además, "se ha producido la integración definitiva, al menos sobre el papel, de la Salud Mental en la asistencia sanitaria", ha indicado el Dr. Mur de Viu, que también es gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Por su parte, Carlos Marfull, director gerente del Hospital Dr. R. Lafora de Madrid, ha recalcado que el paciente tiene que estar ingresado en la estructura que más se adecúe a los recursos asistenciales. "Tenemos que evaluar a los pacientes en el momento del ingreso, y debemos agilizar la movilidad interna del sistema en función de la evolución del paciente. Esta movilidad debe extenderse tras el alta", según ha dicho.

Psiquiatra consultor y lucha contra el estigma

Álvaro Rivera, director gerente del Instituto Psiquiátrico J. Germain de Leganés, ha hablado del "psiquiatra consultor", que está rotando de forma permanente por los centros de Atención Primaria: "Se han obtenido indicadores positivos de satisfacción de los médicos de Primaria, ha mejorado la capacidad de detección de patologías y se ha conseguido más accesibilidad de pacientes que prefieren evitar el centro de Salud Mental, por el estigma que todavía pesa".
La normalización en el ámbito de las enfermedades mentales será otro de los objetivos del nuevo plan de Madrid, según ha avanzado César Pascual, director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, quien también se ha referido a "las dificultades que se encuentra el sistema para llegar a todos los ciudadanos con problemas de salud mental, porque todavía persiste mucho estigma". "En este sentido, hemos conseguido grandes logros, pero todavía queda mucho camino hacia la normalización", ha añadido.
En esa lucha contra el estigma, Julio Zarco ha resaltado la importancia de la información y la formación a la sociedad, junto con políticas sociales y educativas. "En una sociedad plural, abierta y democrática debemos reeducar a los niños y a los jóvenes en la diversidad, y eso actualmente es un área deficitaria. Los niños de hoy pueden ser cuidadores de pacientes en el futuro", ha dicho el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid.
El plano 'de pie a tierra', como él mismo ha dicho, lo ha aportado Jerónimo Saiz, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, "que atiende a una población de más de 600.000 habitantes con una plantilla de unos 60 profesionales". "Mi hospital se reformó hace 39 años, y sigue teniendo habitaciones de tres camas sin baño. Eso es estigma y deshumanización, y lo tienen que arreglar los gestores".
El Dr. Saiz ha hablado de "prioridades" que deben incluirse "en los planes, los proyectos y las propuestas, porque el papel lo aguanta todo, pero después tenemos varios días a una niña de 15 años esperando en un pasillo del hospital". "Faltan camas para adolescentes, y también tenemos dificultades en la hospitalización de media y larga estancia. Tampoco se cumple la Ley General de Sanidad cuando establece que los pacientes con trastorno mental deben ser hospitalizados en unidades especializadas, y no en hospitales generales".

Aumentar el presupuesto o reorientar la inversión

Durante el Foro de Salud Mental de Madrid se ha producido un debate respecto a si es necesaria una mayor inversión en la especialidad, o bien sería suficiente "priorizar los recursos públicos disponibles". En este punto, se han marcado como aspectos prioritarios la prevención del suicidio, el trastorno mental grave, el abordaje de la patología dual y la integración de la red de adicciones, entre otros.
Una actuación necesaria, que ya está en marcha, es la unificación de la red de adicciones (antigua Agencia Antidroga) en una única Red de Salud Mental. "Este cambio evitaría la disociación del paciente que presenta una enfermedad mental y se encuentra con dos puertas de entrada, según se valore de forma arbitraria. El objetivo es evitar el llamado 'síndrome de la puerta equivocada'", ha reclamado Néstor Szerman, del Centro de Salud Mental de Retiro (Madrid).

Uso racional de los medicamentos

En el ámbito farmacológico, Encarnación Cruz, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, ha hablado de la 'medicalización' de la especialidad. "Está documentado que el uso de fármacos en Salud Mental está por encima de la media de los países de nuestro entorno", ha señalado. Los especialistas han demandado una mayor formación e información respecto al uso racional de los medicamentos con el objetivo de evitar la 'sobreutilización' de fármacos antidepresivos, antipsicóticos y benzodiacepinas.
También se ha observado una gran variación entre las guías de prescripción y la práctica clínica, por lo que los expertos han solicitado un mayor consenso. "La medicalización no es exclusiva del ámbito de Atención Primaria; se detecta a través del consumo de recetas en el ámbito ambulatorio, pero las recetas pueden ser prescritas o inducidas tanto por médicos especialistas en Primaria como por especialistas hospitalarios", ha puntualizado Encarnación Cruz.

Humanización de la Salud Mental

La Consejería de Sanidad de Madrid ha puesto de moda la palabra 'humanización', que se une a otras expresiones como 'el paciente en el centro del sistema' o 'empoderamiento'. En el ámbito de la Salud Mental, también los pacientes, sus familiares y cuidadores tendrán un protagonismo especial. Así, Cristina González del Yerro, subdirectora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria, ha avanzado que los movimientos asociativos participarán en el diseño del Plan: "Hemos invitado a los pacientes y familiares para que formen parte de todos los grupos de trabajo. Como áreas de mejora, se han detectado ciertos problemas en temas de información y comunicación con los pacientes. También debemos mejorar el apoyo que damos a los familiares y a los cuidadores en la toma de decisiones, por ejemplo. Tenemos que acompañar y dar continuidad a la asistencia entre Atención Primaria y los servicios de Salud Mental".
Como representante de los movimientos asociativos en el ámbito de la salud mental, Guadalupe Morales, directora de la Fundación Mundo Bipolar, ha mostrado la voluntad tanto de pacientes como de sus familiares o cuidadores de participar en la toma de decisiones en el ámbito de la Salud Mental. Además, las asociaciones de pacientes reclaman un mayor apoyo presupuestario por parte de las Administraciones Públicas. Asimismo, reclaman el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España.

Reorganización de la asistencia

La reorganización de la asistencia también ha sido mencionada por el consejero de Sanidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, durante su intervención en el Foro organizado por el Grupo Saned. En su opinión, "el tema de la Salud Mental está demasiado medicalizado, y no solo a nivel farmacológico, sino incluso desde las primeras visitas". "Muchas derivaciones desde Atención Primaria hacia el psiquiatra se hacen sin necesidad. Esas consultas deben ser resueltas en AP, y, para ello, los médicos tienen que estar preparados".
"La enfermedad supone un sufrimiento familiar y social. Cada vez tenemos más personas mayores, más crónicos y más dependientes. Los políticos tenemos que ser valientes ante esta situación y tomar decisiones en el sistema sanitario. No necesitamos 35 hospitales de agudos, sino tener más camas de media y larga estancia. La Atención Primaria tiene que trabajar de forma continuada e integrada, sobre todo en el ámbito de la Salud Mental. Y todos estos cambios deben realizarse con un presupuesto de 7.500 millones, pero con una deuda de 500 millones. No tenemos dinero, pero sí ganas de trabajar", ha dicho Sánchez Martos, quien ha avanzado que todas estas ideas estarán plasmadas en el Libro Blanco de la Sanidad que se está haciendo en Madrid.

Actualización de la Estrategia Nacional

Finalmente, los expertos han lamentado que el Consejo Interterritorial no haya aprobado la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental, previamente acordada por todos los responsables autonómicos de Salud Mental con el Ministerio de Sanidad. "El objetivo es subsanar las cuestiones técnicas que hayan objetado las Comunidades Autónomas de Cantabria, Andalucía, Valencia y Extremadura, y mantener las líneas consensuadas para todo el Sistema Nacional de Salud", ha señalado Francisco Ferre, uno de los coordinadores de la Estrategia del SNS y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
CONCLUSIONES DEL FORO DE SALUD MENTAL MADRID
La Consejería de Sanidad de Madrid está desarrollando una actualización de su Plan de Salud Mental. En líneas generales, los expertos hacen un balance positivo de la gestión sociosanitaria en el ámbito de la Salud Mental, si bien han señalado diversas áreas de mejora. Dicho plan debe consensuarse con los profesionales, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes y sus familiares.
• La Comunidad de Madrid dispone de una red de hospitales y recursos comunitarios que tiene una importante capacidad presupuestaria, con garantía de continuidad y disponibilidad, porque se trata de un servicio público. Sin embargo, en la práctica clínica se reclama una reorganización de los recursos.
• En este sentido, debe mejorar la colaboración entre diferentes estructuras sociosanitarias. Hay que potenciar la cooperación para que el paciente sea atendido en el lugar más adecuado. De esta forma, será posible mejorar la accesibilidad a los recursos de tratamiento de media y larga estancia. En este sentido, se ha hablado de la necesidad de adecuar algunas unidades de agudos, así como mejorar la capacidad de las unidades de niños y adolescentes.
• La Oficina Regional de Salud Mental de Madrid permite el desarrollo de muchas iniciativas a nivel institucional y profesional. Como asignatura pendiente, los expertos han destacado que tiene dificultades para llegar al ciudadano en aspectos como la reducción del estigma social o la normalización de la enfermedad. La Consejería trabaja en un programa de Humanización en Salud Mental para conseguir una asistencia sanitaria más próxima al ciudadano, al paciente y a su familia.
• Respecto a la continuidad asistencial, tanto la Consejería como los profesionales se han mostrado preocupados por la relación entre Atención Primaria, los servicios de Salud Mental y los servicios sociales. Consideran que el Servicio Madrileño de Salud debe reforzar la atención continuada para evitar que el paciente se pierda en algún 'espacio vacío', en colaboración también con los psicólogos clínicos, la Enfermería, los trabajadores sociales, las oficinas de Farmacia, etc.
• Los profesionales son señalados como pilar fundamental de la atención en Salud Mental, a pesar de la situación económica y los recortes. Las carencias en la red de recursos se han podido suplir, en buena medida, gracias al esfuerzo de los trabajadores y a su coordinación.
• En el ámbito profesional, es imprescindible la colaboración con los profesionales de Atención Primaria. El objetivo es mejorar el diagnóstico de patologías, reducir el número de derivaciones a Atención Especializada o disminuir la medicalización de determinados problemas sociales, y, por tanto, optimizar los recursos.
• Es necesario definir el área de referencia para desarrollar el trabajo en la misma área sanitaria de los pacientes.
• Precisamente frente a los recortes y la limitación de recursos, los expertos han destacado la necesidad de priorizar los servicios que debe prestar la Administración Pública. En este punto, se han destacado como aspectos prioritarios la prevención del suicidio, el trastorno mental grave, el abordaje de la patología dual y la integración de la red de adicciones, entre otros.
• Una actuación necesaria, que ya está en marcha, es la unificación de la red de adicciones (antigua Agencia Antidroga) en una única Red de Salud Mental. Esto evitaría la disociación del paciente que presenta una enfermedad mental y tiene dos puertas de entrada, según se valore de forma arbitraria.
• En la lucha contra el suicidio, es necesario desarrollar los planes integrales que incidan en la prevención y también en la formación de los profesionales, los pacientes y los cuidadores para detectar con antelación las señales de alarma.
• Los movimientos asociativos en el ámbito de la salud mental quieren participar en la toma de decisiones, tanto los pacientes como sus familiares o cuidadores. Además, las asociaciones de pacientes reclaman un mayor apoyo presupuestario por parte de las Administraciones Públicas. Asimismo, reclaman el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España.
• Una amenaza próxima es el progresivo envejecimiento de la población, tanto de los pacientes con trastorno mental como de sus cuidadores. En este ámbito es y será fundamental el apoyo de los servicios sociales, que permitirán aliviar el 'cuello de botella' que se produce con los pacientes crónicos.
• Los especialistas también han demandado una mayor formación e información respecto al uso racional de los medicamentos con el objetivo de evitar la 'sobreutilización' de fármacos antidepresivos, antipsicóticos y benzodiacepinas. También se ha observado una gran variación entre las guías de prescripción y la práctica clínica, por lo que los expertos solicitan un mayor consenso.
• Finalmente, los expertos han lamentado que el Consejo Interterritorial no haya aprobado la actualización de la Estrategia Nacional de Salud Mental, previamente acordada por todos los responsables autonómicos de Salud Mental con el Ministerio de Sanidad. El objetivo es subsanar las cuestiones técnicas que hayan objetado las Comunidades Autónomas de Cantabria, Andalucía, Valencia y Extremadura, y mantener las líneas consensuadas para todo el Sistema Nacional de Salud.

No hay comentarios: