domingo, 1 de junio de 2014

"Tenemos buenos profesionales de la Medicina Deportiva, pero queda camino por recorrer en la difusión de los contenidos y funciones de la especialidad” :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: "Tenemos buenos profesionales de la Medicina Deportiva, pero queda camino por recorrer en la difusión de los contenidos y funciones de la especialidad”



"Tenemos buenos profesionales de la Medicina Deportiva, pero queda camino por recorrer en la difusión de los contenidos y funciones de la especialidad”



Mayo de 2014 - Ana Montero

El jefe de los Servicios Médicos del Athletic Club de Bilbao, Josean Lekue, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO

Presidente de la sección de Medicina del Deporte de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Josean Lekue es, actualmente, el responsable de los servicios médicos del Athletic Club de Bilbao. Su trabajo consiste en preservar la salud de los jugadores, como objetivo esencial; mejorar su condición física; y gestionar sus lesiones de forma integral, desde la prevención al diagnóstico, pasando por la rehabilitación y la readaptación. Como experto en Medicina Deportiva, defiende la necesidad de reconocer y poner en valor la especialidad, entre cuyas fortalezas, a su juicio, destacan los excelentes resultados que los deportistas españoles han obtenido en los últimos años lo que ha permitido, también, ensalzar el nivel de los profesionales.
Es el responsable de la asistencia médica de los jugadores de fútbol del Athletic Club, ¿qué supone manejar la asistencia sanitaria en un entorno de estas características?
En nuestro club somos responsables de la salud de un número aproximado de unos 350 jugadores, incluyendo el equipo profesional, el equipo femenino y todos los equipos de categorías inferiores, tanto masculinos (10) como femeninos (2). Obviamente, la población que ofrece más peculiaridades es el equipo profesional masculino. Con ellos, la Medicina que practicamos es un tanto "agresiva" desde el punto de vista de que todas las patologías que debemos abordar exigen los mínimos plazos de recuperación posible, en términos impensables para la población general.
¿En qué consiste exactamente su trabajo? ¿Se sigue algún protocolo especial?
Nuestro trabajo pasa por abordar tres áreas fundamentales. En primer lugar, la salud, en sí misma, como objetivo esencial; en segundo lugar, la mejora de la condición física, interactuando con los entrenadores y preparadores físicos en los procesos de control de cargas de trabajo y diseño de protocolos de recuperación; y, en tercer lugar, la gestión de las lesiones de forma integral (prevención, diagnóstico, rehabilitación, readaptación y vuelta a la competición). Cada una de estas áreas exige el conocimiento exhaustivo de los procedimientos actualizados que se basan en la propia experiencia y en las propuestas extraídas de la bibliografía internacional.
¿Se requiere alguna formación adicional a la estrictamente sanitaria?
En cuanto a la formación adicional es necesario un conocimiento profundo del deporte en el que se trabaja, de sus normativas, de sus particularidades y de la idiosincrasia de los técnicos y de los deportistas correspondientes. Esta parte, sin ser relacionada directamente con el apartado médico, cobra una importancia máxima en el deporte de alto nivel y en el deporte profesional.
Junto a usted, ¿qué otros profesionales intervienen y cuál es su labor?
En nuestro servicio médico tenemos básicamente 5 perfiles profesionales: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, readaptadores y masajistas. Cada unos de ellos lleva a cabo tareas correspondientes con su formación. Los médicos ejecutan procedimientos en todas las áreas y coordinan y dirigen el trabajo del resto de profesionales. Quizá la figura más desconocida en el grupo de trabajo sean los readaptadores. Se trata de licenciados en educación física (y alguno de ellos también es diplomado en Fisioterapia) responsables de diseñar y ejecutar planes de prevención, diseñar planes de mantenimiento y mejora de la condición física para lesionados de corta-media y larga duración; y, además, deben interactuar estrechamente con los médicos y los técnicos para tomar decisiones sobre el momento adecuado para la vuelta a la competición de un jugador que ha permanecido lesionado.
¿Qué papel juega el fisioterapeuta?
Los fisioterapeutas participan en el diseño y ejecución de los planes de prevención y de rehabilitación de los jugadores, además de la cobertura de partidos que se disputan en todas las categorías.
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes con que se encuentran?
Las lesiones más frecuentes en el mundo de fútbol son las lesiones articulares y las musculares. Dentro de las articulares, la más frecuente es el esguince de tobillo (en todas sus variantes) y, en segundo lugar, la patología articular de la rodilla (esguinces de ligamento lateral interno y lesiones meniscales se llevan la palma aunque la lesión más temida es la rotura del ligamento cruzado anterior, por su gravedad). En cuanto a las lesiones musculares, las más frecuentes son las roturas de músculos isquiosurales (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso, en ese orden) y las roturas del músculo recto anterior de cuádriceps, en relación directa con su protagonismo directo en las acciones de arrancadas, frenadas y golpeos de balón, tan característicos del fútbol.
¿Algunas son evitables?
La experiencia propia y la registrada en la bibliografía especializada apunta a que las lesiones articulares de tobillo y rodilla son relativamente más evitables que las lesiones musculares y que las contusiones o golpes directos, también frecuentes en el fútbol y que obedecen al carácter de juego con contacto directo entre los contendientes.
¿Hay diferencias entre las lesiones deportivas de hombres y de mujeres? ¿Son más frecuentes las lesiones deportivas en las mujeres?
Sí, las diferencias son notables entre hombres y mujeres. Las lesiones articulares son más frecuentes en las mujeres y las lesiones musculares, sin embargo, mucho más frecuentes en varones. La mayor incidencia de lesiones articulares, especialmente en la rodilla, en mujeres tiene relación con su propia constitución anatómica caracterizada por caderas más anchas y una angulación en valgo muy particular en las rodillas que, sumado a algunas características fisiológicas como la dotación hormonal o la diferente capacidad de activación muscular en los miembros inferiores, hace que su predisposición a la lesión aumente.
¿Cómo se le dice a un deportista de élite que la lesión que tiene no tiene solución y que no podrá volver a jugar o a competir?
Afortunadamente esa es una circunstancia muy poco frecuente. Cuando se da (bien sea por lesión o por algún tipo de enfermedad cardíaca) se trata de uno de los actos médicos más difíciles que debe abordar el médico especialista en Medicina del Deporte. La forma de transmitir este tipo de información debe ir reforzada por diferentes estamentos del club (entrenadores, directivos, presidente) por las connotaciones laborales, administrativas e incluso legales que puede acarrear y, claro está, debe llevarse a cabo haciendo un esfuerzo suficientemente grande para empatizar con el deportista en todo momento.
¿Considera que en necesario un examen o prueba de aptitud y seguridad cardiológica en el fútbol?
Como en todos los deportes y como en todos los niveles de práctica deportiva se trata de algo imprescindible como garantía de una actividad física o deporte saludable. En función de la edad, antecedentes y nivel de práctica el examen debe ser más o menos exhaustivo. En general, hablamos de una historia clínica, electrocardiograma basal y prueba de esfuerzo submáxima, protocolo al que se pueden-deben añadir otras pruebas específicas en función de los factores apuntados.
¿Cree que las instalaciones deportivas en España están preparadas y dotadas de la suficiente tecnología para tratar lesiones graves, como por ejemplo, un traumatismo craneoencefálico, que se pueda producir en un partido?
En el ámbito profesional sin ninguna duda sí. En el ámbito amateur, sin embargo, la variedad de circunstancias, dotación de material y de recursos humanos sanitarios es muy heterogénea y, aunque la red sanitaria pública alcanza una cobertura de buen nivel, desgraciadamente, creo que no podemos decir que todas las instalaciones o campos de fútbol son igual de seguros desde ese punto de vista.
En los últimos tiempos, se ha hablado mucho de la muerte súbita del deportista, fruto de ello se ha constituido el Registro Nacional de Muerte Accidental y Súbita en Deportistas (MASD), ¿podría contarnos en qué consiste este registro y cuál es su objetivo?
El registro sistemático de muerte súbita en el deporte tiene por objeto, en primer lugar, disponer de datos actualizados sobre la incidencia de esta grave situación en el deporte y, en segundo lugar, persigue que en cada uno de los casos se pueda llegar al diagnóstico certero de la causa que haya producido la muerte. Este dato es de suma importancia a la hora de diseñar estrategias de prevención efectivas ya que, en muchos casos, resulta clave para poder actuar sobre familiares que pudieran encontrarse en situaciones de riesgo.
Desde el punto de vista de la innovación y la investigación, en este ámbito, ¿cuál es, a su juicio, el avance más importante que se ha realizado?
En este momento, el primer objetivo es terminar de asentar la obligatoriedad y el protocolo preciso por edades y niveles deportivos de un examen de aptitud. Por otro lado, quizá hoy en día el área donde avances más relevantes están teniendo lugar es en el conocimiento de perfiles genéticos que supongan algún riesgo tanto en pacientes sanos sin antecedentes clínicos como en sujetos que hayan sufrido algún tipo de episodio cardíaco (síncopes cardiogénicos, especialmente) a la hora de elaborar un pronóstico de la evolución de la eventual patología.
En este sentido, se habla mucho del empleo de plasma enriquecido con factores de crecimiento para la recuperación de diversas lesiones, ¿podría ahondar un poco más en este tema?
La utilización del PRP en el tratamiento de lesiones deportivas está en una fase expansiva. Se intuye que puede resultar muy útil en determinados tipos de lesiones y determinados perfiles de pacientes, no en todas las lesiones ni en todos los pacientes por igual. Además, también se puede afirmar que es necesario ahondar en el diseño de investigaciones aplicadas en este ámbito que nos permita acercarnos a conclusiones de mayor peso científico que las disponibles hasta el momento actual.
La lucha contra el dopaje es el gran reto, ¿qué se puede hacer o se está haciendo en este sentido?
Lo que se puede hacer es muy sencillo: respetar la normativa actual, cumplirla y llevar a cabo procesos de formación con todos los perfiles de deportistas, jóvenes y mayores, aficionados y profesionales, en los que se transmita información sobre la materia de forma sencilla, breve y directa, formación en la que se destierren de los pensamientos de los deportistas mitos o ideas más o menos peregrinas que, a este respecto, circulan por la calle.
En el ámbito de la Medicina deportiva, ¿qué se hace en España que no se haga fuera y, al contrario, qué se hace fuera de nuestras fronteras que no hagamos aquí?
No hay grandes diferencias entre los que se haga aquí y lo que se hace fuera de España, especialmente en el deporte de alto nivel o profesional. Las diferencias se centran más en los recursos materiales y/o instalaciones de las que se pueden disponer en otros países. Diría más, creo que las diferencias tienen más que ver con la audacia en el diseño de planes de salud que incluyan el ejercicio físico y el deporte como herramienta preventiva y terapéutica en el ámbito de la Salud Pública. Creo que en ese apartado (y no en el del deporte de alto rendimiento) es donde tenemos que mejorar y, claro está, la implicación de los poderes públicos en estas cuestiones se mide en términos puramente de inversión económica y de partidas presupuestarias. En esta cuestión quizá debemos mirar hacia países del norte de Europa o hacia Australia para encontrar modelos de referencia.
¿Qué lugar ocupa nuestro país dentro de la Medicina deportiva? ¿Somos referencia?
El papel de la Medicina del Deporte en nuestro país no es de primera línea. Se trata de una especialidad sin la "tradición" de otras y que no siempre es bien conocida entre la población general y, ni siquiera, entre nuestros compañeros de profesión médica. Tenemos buenos profesionales trabajando en diferentes ámbitos a un gran nivel (reflejado en su repercusión internacional en forma de producción bibliográfica de nivel) pero queda camino por recorrer en lo referente a difusión de los contenidos y funciones de la especialidad en relación con la población general.
En otro orden de cosas, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades de esta especialidad?
Una de las fortalezas está ligada a los excelentes resultados que los deportistas españoles han obtenido en estos últimos años en diferentes modalidades y que han permitido destacar también el nivel de los técnicos (incluidos médicos) que trabajan a su alrededor. Entre las debilidades, hay que citar el efecto perjudicial que los diferentes escándalos de dopaje han ido generando también en los últimos años y que sólo podemos combatir de la manera apuntada. Por otro lado, los vaivenes administrativos que la propia especialidad ha sufrido en estos últimos tiempos y que han dificultado su asentamiento en el elenco de especialidades médicas.

No hay comentarios: