Telaprivir incrementa la tasa de curación de la hepatitis C en un 30 por ciento
Madrid (26-01-12) - Silvia C.Carpallo
Incivo, de los laboratorios Janssen, ha demostrado ser capaz de curar a de 8 de cada 10 pacientes, además de disminuir el tiempo de tratamiento de un año a seis meses, y a la mitad el número de tomas. Igualmente supone una nueva alternativa para los pacientes recaedores
"En los últimos tres años solo se han aprobado por procedimiento acelerado cuatro medicamentos en el mundo, y el producto del que vamos a hablar hoy es uno de ellos". Se trata, como presentaba el director de relaciones institucionales y nuevos medicamentos de Janssen, Antonio Fernández, de un nuevo tratamiento combinado, con inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C. Incivo, comercializado por los laboratorios Janssen, ya ha sido autorizado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y se encuentra ahora mismo en fase de comercialización con las farmacias hospitalarias.
El dato más significativo es que "en dos tercios de los pacientes se va a reducir el tiempo de tratamiento", tal y como aportaba Manuel Romero, de la unidad médico-quirúrgica de enfermedades digestivas del Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla. El experto destacaba que "hablamos de una enfermedad que se cura, y eso es muy raro en las enfermedades crónicas". Asimismo, supone una alternativa a los pacientes reacaedores, que antes tenían muy bajos porcentajes de curación.
El otro dato significativo es que se disminuyen las dosis y el tiempo de tratamiento, "porque este tipo de tratamiento genera efectos adversos, con lo que acortarlo es lo mejor que podemos ofrecerle al paciente". En concreto el tratamiento pasa de 1 año a 6 meses, e igualmente, su administración, de forma oral, se reduce a dos píldoras diarias, lo que supone la mitad de la posología actual.
Para conseguir una mejor eficacia se han realizado una serie de guías para la correcta administración del fármaco, pero sobre todo para tener homogeneizados una serie de indicadores a la hora de seleccionar a los pacientes que pueden ser receptores de este medicamento, que no son todos. Tal y como explicaba Rafael Esteban Mur, jefe del servicio de Hepatología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, "son unas guías para autorregular el tratamiento y seleccionar a esos pacientes", ya que "el medicamentos no se utilizará en los pacientes en los que no vaya a ser eficaz". De esta manera se reducirían, en caso de no ser efectivo, algunos de los efectos adversos, sobre todo de tipo cutáneo en forma de exantemas, aunque en un porcentaje más bajo del inicialmente esperado, y algunos casos de anemias. Pese a ello, el Dr.Romero afirmaba que "si alguna vez un patólogo tuvo un sueño se parecía mucho a este".
Una enfermedad grave y prevalente
La hepatitis C afecta a alrededor de 700.000 españoles, y como concluía Antonio Fernández, "no es sólo una enfermedad con una prevalencia importante, sino con consecuencias especialmente graves". Sólo entre 2009 y 2010 supuso alrededor de 43.000 casos de cirrosis hepática, más de 1600 trasplantes y más de 27.000 fallecimientos, además de ser la principal causa del cáncer de hígado.
Igualmente han aumentado los casos en personas jóvenes, debido a la realización de tatuajes o piercings sin las medidas sanitarias adecuadas. Es por ello que este fármaco, pese a su alto coste -34.000 euros por paciente que financia al cien por cien la seguridad social- es bastante coste-efectivo, ya que supone nos sólo la reducción de los gastos en los tratamientos de estas patologías, sino también evita 24.000 muertes al año.
Las investigaciones con telaprivir continúan, y actualmente se está analizando la posible eficacia en pacientes coinfectados con virus C y VIH, sobre los cuales ya se están realizando estudios y se están utilizando en programas especiales.
El dato más significativo es que "en dos tercios de los pacientes se va a reducir el tiempo de tratamiento", tal y como aportaba Manuel Romero, de la unidad médico-quirúrgica de enfermedades digestivas del Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla. El experto destacaba que "hablamos de una enfermedad que se cura, y eso es muy raro en las enfermedades crónicas". Asimismo, supone una alternativa a los pacientes reacaedores, que antes tenían muy bajos porcentajes de curación.
El otro dato significativo es que se disminuyen las dosis y el tiempo de tratamiento, "porque este tipo de tratamiento genera efectos adversos, con lo que acortarlo es lo mejor que podemos ofrecerle al paciente". En concreto el tratamiento pasa de 1 año a 6 meses, e igualmente, su administración, de forma oral, se reduce a dos píldoras diarias, lo que supone la mitad de la posología actual.
Para conseguir una mejor eficacia se han realizado una serie de guías para la correcta administración del fármaco, pero sobre todo para tener homogeneizados una serie de indicadores a la hora de seleccionar a los pacientes que pueden ser receptores de este medicamento, que no son todos. Tal y como explicaba Rafael Esteban Mur, jefe del servicio de Hepatología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, "son unas guías para autorregular el tratamiento y seleccionar a esos pacientes", ya que "el medicamentos no se utilizará en los pacientes en los que no vaya a ser eficaz". De esta manera se reducirían, en caso de no ser efectivo, algunos de los efectos adversos, sobre todo de tipo cutáneo en forma de exantemas, aunque en un porcentaje más bajo del inicialmente esperado, y algunos casos de anemias. Pese a ello, el Dr.Romero afirmaba que "si alguna vez un patólogo tuvo un sueño se parecía mucho a este".
Una enfermedad grave y prevalente
La hepatitis C afecta a alrededor de 700.000 españoles, y como concluía Antonio Fernández, "no es sólo una enfermedad con una prevalencia importante, sino con consecuencias especialmente graves". Sólo entre 2009 y 2010 supuso alrededor de 43.000 casos de cirrosis hepática, más de 1600 trasplantes y más de 27.000 fallecimientos, además de ser la principal causa del cáncer de hígado.
Igualmente han aumentado los casos en personas jóvenes, debido a la realización de tatuajes o piercings sin las medidas sanitarias adecuadas. Es por ello que este fármaco, pese a su alto coste -34.000 euros por paciente que financia al cien por cien la seguridad social- es bastante coste-efectivo, ya que supone nos sólo la reducción de los gastos en los tratamientos de estas patologías, sino también evita 24.000 muertes al año.
Las investigaciones con telaprivir continúan, y actualmente se está analizando la posible eficacia en pacientes coinfectados con virus C y VIH, sobre los cuales ya se están realizando estudios y se están utilizando en programas especiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario