listas de espera
Desigualdades en las demoras autonómicas, legales y reales
Las comunidades han regulado tiempos máximos de espera diferentes y muestran esperas muy dispares.
L.G.I. Madrid | laura.gutierrez@diariomedico.com | 02/09/2013 00:00
Los datos de listas de espera publicados por las autonomías reflejan grandes diferencias entre los apenas 10 días que insiste en tener Madrid (que calcula la demora de forma distinta) y los más de 130 de Cataluña. Las diferencias van incluso más allá de la práctica real y se constatan en los derechos legales.
Con carácter nacional, la única regulación es un real decreto de julio de 2011 que fija como criterio marco 180 días de espera máxima en cinco procesos (cirugía cardiaca valvular, cirugía cardiaca coronaria, cataratas y prótesis de rodilla y cadera).
Esta garantía significa el derecho del paciente a ser atendido en la privada (y ahora también en el extranjero) si se supera el plazo. El decreto nacional deja en manos de las autonomías la gestión en sí misma de la lista de espera, por lo que depende de la autonomía, a través de una ley específica, como en Galicia, o de planes de gestión como en la mayoría, la decisión de priorizar a unos pacientes u otros en función de criterios clínicos... o incluso de no hacerlo. Hasta el momento todas las regiones han regulado las garantías máximas de espera, a excepción de Asturias y Madrid, pero no la gestión de la lista.
Sus regulaciones son previas al decreto nacional y fijan periodos de espera máxima diferentes de entre 30 y 180 días para cirugía, de 10 a 60 días para pruebas diagnósticas (la mayoría 30) y de 7 a 60 días para consultas (la mayoría 60). Las garantías son genéricas en unas regiones y en otras afectan sólo a algunos procesos.
La oncología y los trasplantes son la gran excepción del sistema
La oncología y los trasplantes de órganos han conseguido mantenerse al margen del sistema de garantías máximas de espera regulados por las autonomías y, con ello, también de ver condicionada la forma de gestión de sus listas, pudiendo decidir por prioridades clínicas. José López Torrecilla, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, explica que en su área se recomienda no esperar más de un mes "porque estudios británicos han calculado que eso ahorra 2.500 vidas al año y la mayoría de las autonomías están respetando estos plazos, aunque sería bueno que se estudiasen las listas de espera reales".En el resto de especialidades, tan sólo algunas autonomías, como Cataluña, empiezan a fijar criterios de prioridad, que en su caso puntúan ocho aspectos: gravedad, síntoma principal, progresión, limitación de las actividades cotidianas, probabilidad y grado de recuperación, no tener cuidador, tener personas a cargo y limitación para trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario