Evaluar los costes y desarrollar la normativa existente, puntos claves de la monografía “Política Farmacéutica Española: ¿qué rol juega la evaluación económica”
Madrid (18/09/2013) - Carmen Villodres
Potenciar la evaluación económica, fijándonos en cómo lo están haciendo en la órbita de los países anglosajones, y una buena aplicación de la normativa y legislación ya existente, como por ejemplo el desarrollo del famoso Real Decreto 16/2012, son los principales ejes sobre los que gravitó la presentación de este documento presentado en Madrid
La visión médica del tema la dio Juan del Llano, médico director de la Fundación Gaspar Casal; la perspectiva económica la puso el economista y Secretario General Adjunto del Instituto de Salud Carlos III, Pedro Gómez Pajuelo; y la perspectiva de la Fundación AstraZéneca España, corrió a cargo de Carmen González.
La inconveniencia de 17 micro-países
Javier López Iglesias, director de la Revista Voces, destacó que el tema económico gravita sobre todo el sistema y condiciona todo lo demás y adelantó que la palabra clave y recurrente de toda la monografía que se presentaba era la "eficiencia".
El doctor Juan del Llano insistió en la necesidad de fijarnos en los países más desarrollados que nosotros y que, por lo tanto, nos llevan ventaja a la hora de trabajar de una forma eficaz, como es el caso de los países anglosajones.
Señaló a las 17 comunidades autónomas o "17 micro-países" como uno de los problemas de los que adolece nuestro sistema sanitario y a las que consideró incapaces de contener lo que llamó "el monstruo negro", refiriéndose al gasto farmacéutico; incluso en épocas de bonanza, y añadió que además, "tiene un importante impacto en los presupuestos públicos".
La evaluación de los medicamentos
Dicho esto se centró en los principales organismos que evalúan los medicamentos de forma independiente. Por un lado mencionó los centros de documentación y evaluación de medicamentos de la CC.AA; las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de Hospitales; y, por último, las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Recordó al respecto que en el año 2004 fue creado el Comité Mixto para la Evaluación de nuevos medicamentos en España (CMENM), integrado por los miembros de los Comités de Evaluación de Nuevos Medicamentos (CENM) de Andalucía, País Vasco, Cataluña, Aragón y Navarra.
Según explicitó el método de análisis económico empleado por estas cinco CC.AA. se basa en la minimización de los costes frente a los compradores. Y especificó que "en el coste del tratamiento se determina lo que cuesta la dosis diaria definida y determina que cuando esa dosis no está disponible, se considera la dosis habitual en la indicación principal".
En cuanto a las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de Hospitales y Especializada, afirmó que en nuestros hospitales la evaluación de las propuestas de nuevos fármacos a incluir en la Guía Farmacoterapéutica se realiza en el seno de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica, en la gran mayoría de los hospitales españoles.
La falta de un procedimiento normalizado de trabajo
En este sentido, el doctor Juan del Llano hizo referencia a un estudio de 2008, que realizado en 200 hospitales españoles, dio como resultado que el 99,5 por ciento de nuestros hospitales tenían una Guía Farmacoterapéutica, aunque solo en un 59,5 por ciento de los casos, las comisiones disponían de un procedimiento normalizado de trabajo.
En cuanto a las Agencias de Tecnologías Sanitarias señaló que la actividad evaluadora se ha concentrado sobre todo en las tecnologías sanitarias que no son medicamentos, si bien la metodología y la evaluación es común a ambos.
Por último, se centró en los cambios introducidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, concretamente en la Subdirección General de Farmacia, en cuya implantación valoró que "puede cambiar los roles a la hora de aprobar nuevos medicamentos".
Se mostró crítico con que en nuestro país existan 8 agencias de evaluación de tecnología sanitaria, mientras que en el Reino Unido, con una población mucho mayor, exista solo una.
A Pedro Gómez Pajuelo, desde su visión de economista, en cambio, no le pareció mal la proliferación de organismos evaluadores, sino que le dio más importancia a la coordinación de los mismos.
Falta de desarrollo del Real Decreto 16/2012
Evaluó que aunque han transcurrido 17 meses desde que ellos comenzaron a trabajar en la monografía, y desde la publicación del Real Decreto 16/2012, este no ha tenido un desarrollo normativo. Y evaluó que desde la modificación del artículo 89 de la ley de Garantías no se ha hecho prácticamente nada.
También echó en falta criterios de evaluación y la creación de los organismos a que se refiere dicha ley. En este aspecto apuntó expresamente a la creación de un comité asesor compuesto por expertos en la materia, capaz de consensuar y tomar decisiones. Igualmente hizo notar la falta del comité asesor para la financiación farmacéutica.
Otro elemento del que habla el Real Decreto, y que apuntó a su no desarrollo, es el de la de materializar la idea de la coordinación entre administraciones. Por último, llamó especialmente la atención sobre la evaluación económica en la toma de decisiones.
Por lo expuesto exigió la coordinación, la evaluación de los fármacos, la evaluación tecnológica, sin olvidar la agilidad en la toma de decisiones y la trasnparencia en el discurso. Y se quejó del desconocimiento que se tiene del precio de los fármacos financiados.
Carmen González, directora de AstraZéneca, defendió el papel de las fundaciones como órganos de reflexión y de debate, que ofrecen una visión fundamentada de la realidad y que, por tanto, ofrecen objetividad. Evaluó que quizás algunas comunidades autónomas no están preparadas para ciertas competencias.
En la rueda de prensa posterior quedó clara la siguiente y redundante idea: hay herramientas suficientes pero no son utilizadas; la falta de una evaluación económica, y que esta sea vinculante en la toma de decisiones; saber el coste efectivo de cada proceso; y echarle voluntad política y profesional al tema. Por último, entró en juego un elemento nuevo, las decisiones electoralistas, como por ejemplo, la fecundación in vitro para todas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario