lunes, 14 de abril de 2014

Sepsis: trabajo coordinado al servicio del diagnóstico precoz - DiarioMedico.com

Sepsis: trabajo coordinado al servicio del diagnóstico precoz - DiarioMedico.com



CONGRESO SEIMC

Sepsis: trabajo coordinado al servicio del diagnóstico precoz

La implantación internacional del Código Sepsis persigue la detección temprana de los pacientes en los distintos niveles asistenciales y la definición de unos estándares clínicos. Requiere crear grupos multidisciplinares.
Enrique Mezquita. Valencia | dmredaccion@diariomedico.com   |  14/04/2014 00:00

Jesús Rodríguez Baño,Concha Gimeno y Esperanza Merino.
Jesús Rodríguez Baño, del Hospital Virgen Macarena (Sevilla), Concha Gimeno, del Hospital General Universitario (Valencia), y Esperanza Merino, del Hospital General Universitario (Alicante). (Enrique Mezquita)
Los episodios de infecciones que derivan en una sepsis grave están aumentando en todo el mundo por la mayor expectativa de vida, los procedimientos más invasivos y el mayor número de pacientes inmunodeprimidos, según se ha puesto de manifiesto en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), celebrado en Valencia.
A ello se suman los casos de sepsis por patógenos resistentes a los antibióticos, que dificultan aún más el tratamiento antimicrobiano. Por ello, el reto es el reconocimiento precoz del problema, lograr una mejor coordinación entre los servicios y consensuar los protocolos para sus tres estadios.
Según Jesús Rodríguez Baño, director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla, el primer problema que se encuentran los profesionales es la inespecificidad de la sepsis. Aunque los síntomas más frecuentes son fiebre, taquicardia y taquipnea y los más graves padecen hipotensión, la realidad es que "la mayor parte de los pacientes llegan con síntomas inespecíficos, que pueden incluso pasar inadvertidos para el sanitario".
  • El principal problema con que se encuentran los profesionales es la inespecificidad de los síntomas, que en muchos casos puede llevar a que el cuadro pase inadvertido
Esperanza Merino, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Alicante, ha apuntado que esa inespecificidad es la que está motivando la implantación nacional e internacional del denominado Código Sepsis, cuyo objetivo es la detección precoz de los pacientes con sepsis grave en los diferentes niveles de asistencia, la aplicación estructurada de un conjunto de medidas recomendadas para diagnosticar, monitorizar y tratar estos enfermos y la definición de unos indicadores asistenciales que permitan evaluar el cumplimiento de las recomendaciones y los resultados.
Mejor pronóstico
En su opinión, esta estrategia permite un "diagnóstico precoz y un manejo especializado", lo cual redunda en una disminución de la mortalidad y la mejoría del pronóstico de los pacientes.
Todo ello parte de una premisa clave: el trabajo multidisciplinar y en equipo. Rodríguez Baño ha apuntado que "las estrategias que se han diseñado tienen mucho sentido, empezando por la necesidad de hacer equipos de profesionales que se encarguen de coordinar la actividad en cada hospital, que midan los resultados y mantengan al centro en un nivel de alerta adecuado". 
Estos grupos deben ser "multidisciplinares por definición", incluyendo un núcleo básico con infectólogos, intensivistas, microbiólogos y personal de enfermería, ya que este último es el que "muchas veces detecta los posibles casos a través de los datos de las constantes vitales".
  • El principal escollo es la falta de recursos que, entre otras cuestiones, permitan liberar de otras tareas asistenciales a los sanitarios dedicados a este propósito
Los especialistas consultados por Diario Médico han hecho hincapié en que, además de positivo en términos de mortalidad, este abordaje resulta coste-efectivo. Pero, curiosamente, los costes asociados a su implantación suponen un importante escollo. 
Rodríguez Baño ha expuesto que "la alternativa sería no tratar a los pacientes o tratarlos con antibióticos de amplio espectro y ver qué ocurre" y, a pesar de los resultados positivos que se obtienen, considera que "cuesta trabajo implantarlo porque existe un coste directo".
Merino de Lucas ha incidido en que, "aunque el Código Sepsis se está transformando en un arma eficaz y los propios profesionales empiezan a verlo como algo que está a la altura del Código Ictus en neurología, la principal limitación que hay que tener en cuenta es que hacen falta recursos", señalando la importancia de formar al personal y de que existan profesionales dedicados a este propósito y actuando como motor en cada centro, lo cual puede suponer "liberarles de otras tareas asistenciales".
Sin Horario
Asimismo, los expertos han apuntado la importancia de ser efectivos a lo largo de todo el horario. Concepción Gimeno, jefa del Servicio de Microbiología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y coordinadora del Área Clínica de Microbiología, Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva, ha recordado que "hace falta personal durante el máximo tiempo posible y, si no puede ser todo el día, como mínimo hasta las diez de la noche, incluyendo fines de semana". La especialista ha señalado que "es algo que deben tener en cuenta nuestros gerentes y directivos".
Por su parte, Rodríguez Baño ha comentado que "debemos ver qué ocurre, por ejemplo, a las tres de la mañana y si somos capaces de ser tan eficaces como a las doce del mediodía". En este sentido, ha recordado lo que ocurre en el caso del Código Ictus: "En muchos hospitales se ha puesto a un neurólogo de guardia para atender ictus y en este tema podría hacerse lo mismo, ya que incluso resulta más coste-efectivo".

No hay comentarios: