Los médicos gallegos no esperan un aumento de la demanda en sus consultas con el incremento del copago en Portugal
Santiago de Compostela (05/01/2012) - Antonio Pais
Colegios de médicos y sociedades de AP creen que la medida no afectará a los centros de salud gallegos cercanos a la frontera, aunque se muestran expectantes por ver qué sucederá e instan a la Administración a intervenir en estas situaciones
Pedro Silva, secretario del Colegio de Médicos de Pontevedra, da una de las claves para no temer, al menos en teoría, este incremento: "En algunos lugares fronterizos se puede notar más, pero no creo que haya un aumento significativo de la demanda: en Portugal no hay servicios de urgencias en los centros de salud, e históricamente los centros gallegos más cercanos a la frontera ya vienen prestando esta asistencia, para cubrir ese vacío", señala.
Para el doctor Silva, "el problema es cómo compensar esta situación existente entre los diversos sistemas de salud: si se está prestando una atención, hay que buscar la manera de compensarla. Con el paso del tiempo ya se verá cómo influye en la asistencia que se presta en Galicia el aumento del copago en Portugal... y hay que ver lo que sucede en España, donde tampoco hay que descartar la llegada de medidas de copago", añade.
Una postura muy similar se defiende desde el Colegio de Médicos de Ourense, provincia con bastantes localidades fronterizas con Portugal: "Hay que esperar unos meses para ver cuál puede ser la incidencia, aunque en principio no debería notarse mucho. En todo caso, la Administración debe estar atenta a estas situaciones para intervenir, en su caso", señalan fuentes colegiales.
La posición de las sociedades de AP
Manuel Devesa, presidente de SEMG-Galicia, que desarrolla su labor asistencial en el centro de salud de Allariz, no demasiado lejos de la frontera con Portugal, cree que el aumento del copago en el país vecino "en principio no debería influir mucho, aunque también dependerá de las zonas. No veo motivo para que haya una mayor demanda, aunque en todo caso hay que esperar para ver cómo afecta en nuestros centros lo sucedido en Portugal", dice.
Sergio Cinza, presidente de SEMERGEN en Galicia, destaca que el cambio en Portugal "puede que se note más en las urgencias, en las consultas ordinarias no debería notarse; aunque eso lo veremos con el tiempo. De momento hay que tomar las cosas con cierta cautela. Y en caso de que en la práctica se produzca el aumento de la demanda, la Administración debe regularlo", afirma.
Para Jesús Sueiro, presidente de la agamFEC (Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria, integrante de semFYC), tampoco cree que la medida portuguesa influya en un aumento de la demanda asistencial en los centros gallegos, "sobre todo en lo referente a las consultas, que exigen una continuidad, utilizar la AP de forma regular: aquí es inviable. La situación en Portugal no creo que tenga repercusión en nuestro sistema sanitario: en un momento dado puede ser, pero como norma, no", sostiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario