El porcentaje de personas que percibe su salud como "buena" aumenta en País Vasco cerca de un 30% en la última década
Vitoria (15/11/2013) - Redacción
• Cerca del 90% de la población se siente satisfecha o muy satisfecha con el sistema sanitario
• Según datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV) 2013, que ofrece cada cinco años una fotografía de la salud poblacional de la CC.AA.
La proporción de personas que percibe su salud como buena o muy buena ha aumentado cerca de un 30 por ciento durante la última década en Euskadi. Así se desprende de la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV) 2103, realizada por primera vez en 1986 y que desde el 92 ofrece cada cinco años una fotografía de la salud poblacional de la CC.AA.
Se trata, pues, de la sexta entrega de esta encuesta que recaba las respuestas de la ciudadanía sobre cómo percibe su salud, cuáles son sus hábitos de vida y qué uso hacen de los servicios sanitarios. Así, la ESCAV no solo refleja la naturaleza multidimensional de la salud y la importancia de los factores que la determinan; sino que ofrece además una visión evolutiva al permitir comparar las sucesivas instantáneas realizadas cada lustro. Ello la convierte en una valiosa herramienta para identificar los problemas de salud prioritarios, valorar las necesidades de atención sanitaria y diseñar políticas de salud adecuadas y eficaces. De hecho, la ESCAV 2013 ha aportado datos de gran valor para la elaboración del Plan de Salud de Euskadi 2013-2020, el documento estratégico de líneas de actuación en este ámbito que el Gobierno Vasco ultima.
La principales conclusiones de la ESCAV 2013 son que la proporción de personas que perciben su salud como buena o muy buena ha aumentado tanto respecto a 2002, cerca de un 30 por ciento en ambos sexos, como a 2007 (5 por ciento) situándose en el 78 por ciento en las mujeres y el 82 por ciento en los hombres en el año 2013. Las mujeres declaran tener peor salud que los hombres; la Salud Mental, expresada por la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión, ha empeorado en las mujeres desde el año 2002, pasando del 18 al 24 por ciento en 2013. En los hombres, la prevalencia apenas cambió del 2002 al 2007 pero sí ha aumentado desde entonces, alcanzando el 16 por ciento frente al 11 por ciento en el 2007; se mantiene estable la prevalencia de limitación crónica de la actividad en los hombres y se ha producido un aumento en las mujeres, tanto si se compara con 2002 como con 2007; y la esperanza de vida libre de discapacidad, respecto al año 2007, se ha mantenido más o menos estable en los hombres (disminuye 0,3 años) y ha disminuido en las mujeres (1,8 años). Respecto a 2002, ha aumentado 1,7 años en los hombres y 0,7 en las mujeres.
Se trata, pues, de la sexta entrega de esta encuesta que recaba las respuestas de la ciudadanía sobre cómo percibe su salud, cuáles son sus hábitos de vida y qué uso hacen de los servicios sanitarios. Así, la ESCAV no solo refleja la naturaleza multidimensional de la salud y la importancia de los factores que la determinan; sino que ofrece además una visión evolutiva al permitir comparar las sucesivas instantáneas realizadas cada lustro. Ello la convierte en una valiosa herramienta para identificar los problemas de salud prioritarios, valorar las necesidades de atención sanitaria y diseñar políticas de salud adecuadas y eficaces. De hecho, la ESCAV 2013 ha aportado datos de gran valor para la elaboración del Plan de Salud de Euskadi 2013-2020, el documento estratégico de líneas de actuación en este ámbito que el Gobierno Vasco ultima.
La principales conclusiones de la ESCAV 2013 son que la proporción de personas que perciben su salud como buena o muy buena ha aumentado tanto respecto a 2002, cerca de un 30 por ciento en ambos sexos, como a 2007 (5 por ciento) situándose en el 78 por ciento en las mujeres y el 82 por ciento en los hombres en el año 2013. Las mujeres declaran tener peor salud que los hombres; la Salud Mental, expresada por la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión, ha empeorado en las mujeres desde el año 2002, pasando del 18 al 24 por ciento en 2013. En los hombres, la prevalencia apenas cambió del 2002 al 2007 pero sí ha aumentado desde entonces, alcanzando el 16 por ciento frente al 11 por ciento en el 2007; se mantiene estable la prevalencia de limitación crónica de la actividad en los hombres y se ha producido un aumento en las mujeres, tanto si se compara con 2002 como con 2007; y la esperanza de vida libre de discapacidad, respecto al año 2007, se ha mantenido más o menos estable en los hombres (disminuye 0,3 años) y ha disminuido en las mujeres (1,8 años). Respecto a 2002, ha aumentado 1,7 años en los hombres y 0,7 en las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario