Laboratorios y acceso a fármacos
Los oncólogos reclaman seguir apoyando la investigación y el acceso a terapias personalizadas en el cáncer de pulmón
Solo en España se detectan más de 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año y, sin embargo, los índices de supervivencia, en comparación con otros tumores, siguen siendo bajos, lo que conlleva que su repercusión socio-sanitaria sea mayor. Por eso, es necesario poner el acento en la necesidad de seguir destinando recursos a la curación y tratamiento de este tumor. Una inversión que creemos necesaria por el elevado coste personal y social que tiene esta enfermedad. Y más si, como está demostrado, una mayor inversión sanitaria repercute de manera directa en la supervivencia al cáncer.
En el contexto de recesión económica actual, los ciudadanos estamos ya acostumbrados a escuchar que es necesario y urgente reducir el gasto sanitario, sin tener en cuenta las repercusiones en supervivencia aparejadas. En la materia que nos compete, hemos de decir que este gasto ya es bastante ajustado. España está entre los 10 países europeos que menos recursos destina al cáncer de pulmón. El total de los costes anuales de las consecuencias y tratamiento de este tumor equivale a un gasto anual de 5 euros por habitante. La cifra se encuentra por debajo de la media europea (8 euros) y es superada ampliamente por países como Austria, Alemania y Finlandia, con hasta 16 euros.
Actualmente es posible mejorar las expectativas del cáncer de pulmón en nuestra sociedad; por supuesto hay que continuar reduciendo el tabaquismo aunque sus efectos estén diferidos a 20-30 años. Además, se dispone de datos positivos para el diagnóstico precoz mediante la realización de estudios con tomografía computerizada a pacientes de riesgo (aunque todavía es necesario definir su coste efectividad). Y en el tratamiento de la enfermedad avanzada, que supone la mayor parte de los pacientes, se ha logrado claramente prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. Especialmente en los últimos años la identificación de alteraciones genético-moleculares que pueden ser tratadas con fármacos dirigidos.
Pero para poder continuar en esta vía se necesitan dos condiciones: la organización de laboratorios certificados que permitan un análisis en búsqueda de dichas alteraciones y el acceso a los nuevos fármacos, tanto los ya comercializados como a los todavía sometidos a investigación. Francia y Alemania ya financian redes de laboratorios.
En España, los oncólogos han sido pioneros para la búsqueda de la primera mutación con tratamiento específico (EGFR) y continúan esforzándose para identificar las dianas que permitan un tratamiento individualizado en cada paciente tras su diagnóstico, aunque debe recordarse que en la actualidad en España el acceso a los nuevos fármacos sufre un retraso respecto a la mayor parte de países de la UE y además la estructura autonómica comporta una mayor dificultad para la inclusión de pacientes en ensayos clínicos de moléculas en investigación.
Hay que salvaguardar los avances logrados hasta el momento y seguir apoyando la investigación y el acceso a terapias personalizadas. Invertir en cáncer de pulmón no solo es necesario, sino ineludible. Más de 380.000 españoles han muerto por esta enfermedad en los últimos 20 años. Mejorar estas ratios depende de todos.
En el contexto de recesión económica actual, los ciudadanos estamos ya acostumbrados a escuchar que es necesario y urgente reducir el gasto sanitario, sin tener en cuenta las repercusiones en supervivencia aparejadas. En la materia que nos compete, hemos de decir que este gasto ya es bastante ajustado. España está entre los 10 países europeos que menos recursos destina al cáncer de pulmón. El total de los costes anuales de las consecuencias y tratamiento de este tumor equivale a un gasto anual de 5 euros por habitante. La cifra se encuentra por debajo de la media europea (8 euros) y es superada ampliamente por países como Austria, Alemania y Finlandia, con hasta 16 euros.
Actualmente es posible mejorar las expectativas del cáncer de pulmón en nuestra sociedad; por supuesto hay que continuar reduciendo el tabaquismo aunque sus efectos estén diferidos a 20-30 años. Además, se dispone de datos positivos para el diagnóstico precoz mediante la realización de estudios con tomografía computerizada a pacientes de riesgo (aunque todavía es necesario definir su coste efectividad). Y en el tratamiento de la enfermedad avanzada, que supone la mayor parte de los pacientes, se ha logrado claramente prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida. Especialmente en los últimos años la identificación de alteraciones genético-moleculares que pueden ser tratadas con fármacos dirigidos.
Pero para poder continuar en esta vía se necesitan dos condiciones: la organización de laboratorios certificados que permitan un análisis en búsqueda de dichas alteraciones y el acceso a los nuevos fármacos, tanto los ya comercializados como a los todavía sometidos a investigación. Francia y Alemania ya financian redes de laboratorios.
En España, los oncólogos han sido pioneros para la búsqueda de la primera mutación con tratamiento específico (EGFR) y continúan esforzándose para identificar las dianas que permitan un tratamiento individualizado en cada paciente tras su diagnóstico, aunque debe recordarse que en la actualidad en España el acceso a los nuevos fármacos sufre un retraso respecto a la mayor parte de países de la UE y además la estructura autonómica comporta una mayor dificultad para la inclusión de pacientes en ensayos clínicos de moléculas en investigación.
Hay que salvaguardar los avances logrados hasta el momento y seguir apoyando la investigación y el acceso a terapias personalizadas. Invertir en cáncer de pulmón no solo es necesario, sino ineludible. Más de 380.000 españoles han muerto por esta enfermedad en los últimos 20 años. Mejorar estas ratios depende de todos.
Rafael Rosell, del Institut Català d’Oncologia (Badalona), es presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
El cáncer de pulmón sube al tren de la terapia personalizada
Los tratamientos individualizados despegan en estos tumores tras llegar con retraso
En un 28% de los pacientes hay alteraciones genéticas tratables
Jaime Prats Valencia 18 NOV 2013 - 20:24 CET2
El cáncer de pulmón es de los más comunes y de los más letales. También ha sido de los últimos en beneficiarse de las terapias personalizadas, aquellas que se administran selectivamente en función de las características particulares (genéticas, moleculares) que presenta el tumor en cada paciente y que a lo largo de la última década han servido —de la mano de la quimioterapia— para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos.
Pero no todo son malas noticias en este tumor. “Aunque se haya tardado más que otras neoplasias, como las de mama, en el caso del pulmón, es el tratamiento que está accediendo más rápidamente a las terapias individualizadas”, destaca Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Esta entidad, que el próximo jueves y viernes celebra su décimo congreso en Barcelona, ha puesto el acento en estos tratamientos como “vía de futuro para tratar la enfermedad”.
El grupo de cáncer de pulmón apoya este argumento con los resultados de un estudio muy reciente, aún sin publicar, que el Consorcio Mutaciones en Cáncer de Pulmón —LCMC, en inglés, formado por 16 centros de investigación estadounidenses— presentó hace dos semanas en Sidney (Australia), en la Conferencia Mundial en Cáncer de Pulmón. El trabajo buscó entre 1.000 pacientes afectados de neoplasia de pulmón diez alteraciones genéticas —adquiridas, no heredadas— vinculadas con el tumor para las que existiera un medicamento. Y concluyó en que el 28% de los enfermos presentaban mutaciones genético-moleculares potencialmente tratables con fármacos que ya están en el mercado o se encuentran en las últimas fases de ensayos clínicos. Además, los pacientes con metástasis que se trataron con medicamentos dirigidos tuvieron una supervivencia mediana de tres años, uno más que el resto (comparado con quienes tenían alteraciones que no fueron tratadas de forma específica y con los que no presentaban características susceptibles de ser abordadas). “El trabajo arroja una importante prueba de concepto: si tienes alteraciones genéticas y las tratas, los pacientes resultan beneficiados”, añade Massuti.
El grueso de las alteraciones tratables conocidas hasta ahora son las mutaciones en el gen EGFR (presentes en un 15% de los pacientes caucásicos, más del 30% en asiáticos). Existen dos fármacos aprobados en España para combatir la proliferación celular derivada de esta alteración: el gefitinib y el erlotinib. Y otro más a la espera: el afatinib. Para el resto de mutaciones —algunas presentes en solo el 1% de enfermos— hay una decena de fármacos en las últimas etapas de desarrollo. Algunos son accesibles a través de atajos administrativos como el de la solicitud del uso de medicamento extranjero. Otros, solo están disponibles para los participantes de ensayos clínicos.
Al margen de estas limitaciones de acceso, los oncólogos destacan que es necesario adaptar las estructuras sanitarias a esta nueva etapa que se está abriendo paso. Es decir, capacitar y coordinar una red de laboratorios que analicen las muestras de los pacientes para determinar cuáles de ellos tienen tumores susceptibles de ser tratados con estas nuevas terapias. “La generalización de estas determinaciones, probablemente con una estructura en red, de acceso y cobertura nacional y con controles de calidad es clave para la selección de pacientes [y su tratamiento]”, apunta Massuti.
En España, en la mayoría de los centros se buscan, al menos, las dos principales mutaciones (la del EGFR y la del gen ALK, presente en entre el 5% y el 8% de pacientes), aunque depende de si los hospitales tienen laboratorios genéticos o si mantienen acuerdos para remitir las muestras a otros centros. “Lo ideal sería contar con una estructura centralizada, pública, que analizara las biopsias remitidas, que pemitiera la selección de pacientes y homogeneizara la accesibilidad a estos tratamientos”, insiste Massuti.
¿Tiene sentido plantear esta iniciativa en un escenario de recortes como el actual? El grupo español de cáncer
de pulmón está convencido de ello. No solo por la mejora de expectativa de vida que ofrece o la eficiencia que supone administrar a cada paciente el fármaco que mejor resultado ofrece. “No tiene sentido que un hospital haga esta técnica cada 10 días con el coste en equipos o reactivos que supone; mi aspiración es que las autonomías centralizaran la actividad en uno o dos centros”, concluye Massuti.
Pero no todo son malas noticias en este tumor. “Aunque se haya tardado más que otras neoplasias, como las de mama, en el caso del pulmón, es el tratamiento que está accediendo más rápidamente a las terapias individualizadas”, destaca Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Esta entidad, que el próximo jueves y viernes celebra su décimo congreso en Barcelona, ha puesto el acento en estos tratamientos como “vía de futuro para tratar la enfermedad”.
El grupo de cáncer de pulmón apoya este argumento con los resultados de un estudio muy reciente, aún sin publicar, que el Consorcio Mutaciones en Cáncer de Pulmón —LCMC, en inglés, formado por 16 centros de investigación estadounidenses— presentó hace dos semanas en Sidney (Australia), en la Conferencia Mundial en Cáncer de Pulmón. El trabajo buscó entre 1.000 pacientes afectados de neoplasia de pulmón diez alteraciones genéticas —adquiridas, no heredadas— vinculadas con el tumor para las que existiera un medicamento. Y concluyó en que el 28% de los enfermos presentaban mutaciones genético-moleculares potencialmente tratables con fármacos que ya están en el mercado o se encuentran en las últimas fases de ensayos clínicos. Además, los pacientes con metástasis que se trataron con medicamentos dirigidos tuvieron una supervivencia mediana de tres años, uno más que el resto (comparado con quienes tenían alteraciones que no fueron tratadas de forma específica y con los que no presentaban características susceptibles de ser abordadas). “El trabajo arroja una importante prueba de concepto: si tienes alteraciones genéticas y las tratas, los pacientes resultan beneficiados”, añade Massuti.
El grueso de las alteraciones tratables conocidas hasta ahora son las mutaciones en el gen EGFR (presentes en un 15% de los pacientes caucásicos, más del 30% en asiáticos). Existen dos fármacos aprobados en España para combatir la proliferación celular derivada de esta alteración: el gefitinib y el erlotinib. Y otro más a la espera: el afatinib. Para el resto de mutaciones —algunas presentes en solo el 1% de enfermos— hay una decena de fármacos en las últimas etapas de desarrollo. Algunos son accesibles a través de atajos administrativos como el de la solicitud del uso de medicamento extranjero. Otros, solo están disponibles para los participantes de ensayos clínicos.
Al margen de estas limitaciones de acceso, los oncólogos destacan que es necesario adaptar las estructuras sanitarias a esta nueva etapa que se está abriendo paso. Es decir, capacitar y coordinar una red de laboratorios que analicen las muestras de los pacientes para determinar cuáles de ellos tienen tumores susceptibles de ser tratados con estas nuevas terapias. “La generalización de estas determinaciones, probablemente con una estructura en red, de acceso y cobertura nacional y con controles de calidad es clave para la selección de pacientes [y su tratamiento]”, apunta Massuti.
En España, en la mayoría de los centros se buscan, al menos, las dos principales mutaciones (la del EGFR y la del gen ALK, presente en entre el 5% y el 8% de pacientes), aunque depende de si los hospitales tienen laboratorios genéticos o si mantienen acuerdos para remitir las muestras a otros centros. “Lo ideal sería contar con una estructura centralizada, pública, que analizara las biopsias remitidas, que pemitiera la selección de pacientes y homogeneizara la accesibilidad a estos tratamientos”, insiste Massuti.
¿Tiene sentido plantear esta iniciativa en un escenario de recortes como el actual? El grupo español de cáncer
de pulmón está convencido de ello. No solo por la mejora de expectativa de vida que ofrece o la eficiencia que supone administrar a cada paciente el fármaco que mejor resultado ofrece. “No tiene sentido que un hospital haga esta técnica cada 10 días con el coste en equipos o reactivos que supone; mi aspiración es que las autonomías centralizaran la actividad en uno o dos centros”, concluye Massuti.
La lucha contra el cáncer de pulmón
Coste del tratamiento por persona y tasa de mortalidad en la Unión Europea
El País Madrid 18 NOV 2013 - 17:45 CET
No hay comentarios:
Publicar un comentario