XIII REUNIÓN DE LA SECCIÓN DE ELECTROFISIOLOGÍA Y ARRITMIAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA
Expertos subrayan que los nuevos anticoagulantes tienen una relación de coste-eficacia "positiva" para el SNS
JANO.es · 24 Abril 2014 12:28
La SEC considera que su coste-eficiencia es mucho mayor si, además de los gastos directos sanitarios, se tienen en cuenta los recursos que tienen que invertir los pacientes o las horas de trabajo perdidas.
Los más de 500 cardiólogos que se dan cita en la XIII Reunión de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), iniciada ayer y que concluirá mañana viernes 25 de abril, han debatido sobre el uso de los nuevos anticoagulantes a largo plazo. Según la SEC, estos fármacos no soólo mejoran la seguridad y eficacia de los pacientes sino que, tal y como se muestra en diversos estudios (también en España), pueden suponer un ahorro a largo plazo, tanto para el Sistema Nacional de Salud como para el paciente.
El Dr. Antonio Martínez Rubio, miembro de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, explica que, “el coste de usar fármacos muy baratos pero que tienen muchas complicaciones y un manejo más complicado, como es el caso de la warfarina, en comparación con el uso de fármacos más caros que no necesitan controles rutinarios, que presentan muy pocas interacciones con otros fármacos y que tienen menos complicaciones desde el punto de vista de la eficacia y la seguridad, resulta, a la larga, más rentable en diversos contextos clínicos”, y añade que, “el uso de dabigatrán, rivaroxabán o apixabán es una estrategia que, a pesar de ser más cara inicialmente (por el coste directo del fármaco), acaba siendo más barata y eficiente para el sistema sanitario cuando se considera el coste pero también el beneficio global resultante (disminución de complicaciones como el ictus, sangrados, mortalidad, costes de monitorización de los dicumarínicos, pérdidas de horas de trabajo, desplazamientos, etc.)”.
Los especialistas reclaman que, cuando se evalúe el coste-eficacia de los nuevos fármacos se tengan en cuenta no únicamente los costes directos sanitarios (los derivados del uso del sistema sanitario para el manejo del paciente) sino que también se contabilicen los costes directos no sanitarios (los recursos propios de las familias y los pacientes para llevar a cabo el tratamiento), los costes indirectos (los derivados de la producción perdida a causa de la patología) y los costes intangibles (los asociados a la pérdida del bienestar del paciente y sus familiares). Y, además, recalcan que teniendo en cuenta todos estos aspectos, los nuevos anticoagulantes son aún mucho más eficientes de lo que ya se observa cuando solo se tienen en cuenta los costes sanitarios.
Durante los últimos años se han demostrado sus ventajas respecto a los antiguos anticoagulantes: los nuevos fármacos, a diferencia de los antiguos, presentan muy pocas interacciones con la comida u otros medicamentos y, además, no necesitan una monitorización constante (en el caso de los antiguos era necesario hacer como mínimo un análisis al mes para establecer los niveles de anticoagulación del paciente). Así, han demostrado ser más eficaces o más seguros para aquellos pacientes con fibrilación auricular no valvular, una de las arritmias más frecuentes, una de las que causa más ingresos hospitalarios y que afecta a más de un 4% de la población general mayor de 60 años.
Aun así, en España la tasa de penetración de los nuevos anticoagulantes es muy inferior a otros países desarrollados y es que la prescripción de estos fármacos solo alcanza el 10% de las personas tratadas con anticoagulantes. Esta diferencia se debe principalmente al coste elevado de los nuevos medicamentos.
Además de las diferencias de implantación de los nuevos anticoagulantes entre España y el resto de países desarrollados, existe una gran variabilidad entre distintas regiones. Cada comunidad autónoma tiene su propia normativa, así, los grados de utilización de estos fármacos en España son muy distintos. Los nuevos anticoagulantes representan el 14,2% del total de anticoagulantes prescritos en Cantabria, el 14% de los prescritos en Andalucia pero solo el 5,8% de los prescritos en Navarra o el 6,3% de los prescritos en Baleares.
Estimulación cardíaca sin cables
En la reunión se presentará una de las novedades más destacadas de este año: el marcapasos sin cables. Según el Dr. Ángel Moya, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, “parece que se abre una nueva era en los dispositivos de estimulación cardíaca en el sentido de que vamos a tener mas opciones para pacientes en los que el implante de electrodos pueda ser un problema. Este dispositivo supone una ampliación de las alternativas de las que vamos a disponer para los pacientes”.
Hasta la fecha, el marcapasos ha permitido alargar y mejorar la calidad de vida de pacientes con bradicardias sintomáticas pero la necesidad de introducir cables intravasculares para estimular el corazón ha constituido una de las principales fuentes de problemas.
El marcapasos sin cable, que se implanta por vía femoral en el ventrículo derecho y cuya duración estimada de la batería es de 8,5 años, puede reducir algunos de los problemas más frecuentes de los marcapasos habituales como son el deterioro de los cables a lo largo de los años, las infecciones a causa de estos y el hecho de tener que extraer los cables y reimplantar unos nuevos.
En este sentido, el Dr. Moya ha recalcado que ”estamos en el inicio de esta nueva tecnología y, probablemente, quedan varios aspectos por perfilar en cuanto a sus indicaciones y su uso en la práctica clínica. Por el momento, solo está disponible en el modo unicameral, que es el tipo de estimulación más básico, y aunque se están haciendo avances en este sentido, todavía no se dispone de modelos para estimulación más sofisticada. En el momento actual y hasta donde tenemos conocimiento, se han implantado algunas unidades pero todavía no puede plantearse como una alternativa convencional a la estimulación”.
Registro nacional sobre complicaciones en la ablación
Otro de los temas a destacar de la XIII Reunión de Electrofisiología y Arritmias de la SEC son los debates en torno a la actual situación y el futuro de la ablación es España. Esta técnica, que consiste en producir una pequeña quemadura de entre 5-8 mm de diámetro en el punto o zonas en donde se origina la arritmia con la finalidad de eliminarla, está indicada en la mayoría de las arritmias, desde taquicardias paroxísticas supraventriculares hasta algunos casos de pacientes con fibrilación auricular.
De acuerdo con los datos del último registro de la Sección de Electrofisiologia y Arritmias, publicado en Revista Española de Cardiología (REC), en España se realizan mas de 12.000 ablaciones de las que más de 2.000 son a causa de una fibrilación auricular.
Durante el encuentro en Girona, los expertos cardiólogos presentan un proyecto con el objetivo de llevar a cabo un registro nacional de complicaciones en la ablación con catéter. Según el presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC, “este registro permitirá disponer de información detallada sobre cada una de las posibles complicaciones que pueden surgir cuando se aplica la ablación con catéter. La iniciativa pretende abrir a la Sección una herramienta de comunicación constructiva. Así, será mucho más fácil identificar los problemas, solventarlos y, en definitiva, evitar muchas de las actuales complicaciones”.
Hasta la fecha, en el campo de las arritmias, se dispone del registro de ablación, del de desfibriladores y del de marcapasos. Este proyecto plantea un registro voluntario, pero muy detallado sobre las circunstancias de la complicación en la ablación, de su evolución y su seguimiento.
Webs Relacionadas
XIII Reunión de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
Noticias relacionadas
07 Feb 2014 · Actualidad
Diversos estudios constatan la eficacia del test de sangre en heces en la detección del cáncer de colon
Investigadores de la Universidad del País Vasco constatan que esta prueba no se halla afectada por la toma de aspirina, el clopidogrel o anticoagulantes orales como el acenocumarol (Sintrom).16 Ene 2014 · Actualidad
Denuncian que sólo el 9 por ciento de los pacientes candidatos tiene acceso a los nuevos anticoagulantes orales
El colectivo de pacientes anticoagulados tilda de "incoherente" que algunas CCAA hayan elaborado sus propias recomendaciones en relación con el uso de estos fármacos cuando la AEMPS ya había establecido unos criterios comunes.15 Ene 2014 · Actualidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario