“No podemos pararnos: debemos dar lo mejor que existe a los pacientes, de una forma absolutamente racional y colaborando con la industria y los proveedores”
Octubre 2013 - Antonio Pais
Ramón Ares Rico, vocal en Galicia de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y responsable de las Jornadas Nacionales de SEDISA en A Coruña (14 y 15 de noviembre de 2013), ha hablado con EL MÉDICO
Los días 14 y 15 de noviembre, en el marco del Complejo Hospitalario de A Coruña (CHUAC), se van a celebrar las Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). De la preparación y organización de todo el contenido científico de estas jornadas se ha encargado Ramón Ares Rico, vocal en Galicia e integrante de la Junta Directiva de la Sociedad. Desde 1994 en labores de gestión, en la actualidad Ramón Ares es director de Procesos Asistenciales de la Estructura de Gestión Integrada de A Coruña, que incluye el CHUAC (el antiguo Hospital Juan Canalejo y los hospitales Materno-Infantil, Teresa Herrera y de Oza), el Hospital de Cee, tres centros de Especialidades (en Carballo, Betanzos y el Ventorrillo de A Coruña) y todos los servicios de Atención Primaria.
¿Qué ofrecerá el Complejo Hospitalario de A Coruña a estas jornadas nacionales?
Estas jornadas se intentan hacer con una perspectiva ya estatal, con representantes de los distintos Servicios de Salud de las comunidades autónomas. Nosotros decidimos hacerlas en A Coruña por las facilidades que tenemos, la infraestructura que tiene el propio hospital (las jornadas se van a celebrar en el CHUAC), y fundamentalmente el objetivo, más allá del nivel de los aspectos que vamos a presentar y sobre los que vamos a debatir, es ofrecer el área entera y el propio Hospital de A Coruña como sede de las jornadas, que colaboren y puedan participar distintas estructuras del Hospital, que nos van a ayudar en temas de logística y organización. Estamos seguros de que las jornadas van a ser un éxito, no solamente por el nivel científico, por los temas que vamos a tratar, sino por la propia participación. Estas jornadas son distintas del Congreso, el evento más importante que organiza SEDISA, y se prevé que podamos acoger entre 170 y 200 directivos de la Salud: mayoritariamente de Galicia, pero también prevemos una asistencia importante de directivos de otros Servicios de Salud.
Porque en estas jornadas siempre se compara lo que se hace en las diversas comunidades...
Más que comparar, el propio Hospital de A Coruña es el marco en el que se desarrollarán las jornadas; y por ello, intentaremos que el Hospital sea un escaparate de toda la actividad que se realiza en él, en temas relacionados con las propias jornadas o en otro tema cualquiera de gestión en los que estén interesados los distintos participantes. El Hospital va a ser un poco el ejemplo de todos los modelos, técnicas y herramientas de gestión que se están aplicando ahora mismo en el Servicio Gallego de Salud. Más que contrastar lo que hacemos unos y otros, lo que sí buscamos son aspectos que sean más transversales, comunes a la problemática que prevemos analizar este año: los modelos más novedosos en la temática en que queremos profundizar en estas jornadas, los que puedan generar más controversia, más debate entre los directivos asistentes: y ello desde aspectos teóricos relacionados con los propios modelos que vamos a analizar; pero sobre todo, desde un punto de vista mucho más pragmático, en la puesta en práctica de esas soluciones, ver las diferentes experiencias.
¿Cuál va a ser el tema central o leitmotiv de las jornadas?
El lema de las jornadas, que va a presidir sus mesas más importantes, es la relación entre los distintos proveedores, la industria fundamentalmente, y los distintos Servicios de Salud, sus hospitales: ver cómo es esta relación de colaboración, cómo participan conjuntamente, qué objetivos comunes tienen, qué objetivos estratégicos, incluso institucionales... es decir, cómo se funciona, qué pueden aportar o ayudar a solucionar la industria y los distintos proveedores ante los diferentes problemas: qué distintos modelos de gestión hay, que ya se están aplicando, en los que conjuntamente, como dos partes interesadas (no como una parte que vende y otra que compra sino yendo de la mano) intervienen los Servicios de Salud y los proveedores, que colaboran en la implantación de esos modelos para resolver los diferentes problemas en las distintas áreas que tenemos.
¿Puede adelantar sobre qué versarán las mesas y cuáles serán algunos de los ponentes?
Las jornadas se van a celebrar los días 14 y 15 de noviembre, estructuradas en dos mesas el primer día, el jueves por la tarde, y otras dos mesas el segundo, el viernes por la mañana. El día de la inauguración habrá una conferencia que versará sobre planificación, dirección estratégica, de un modelo de gestión diferente al de las organizaciones en las que estamos trabajando. Aprovechando que las jornadas se celebran en A Coruña, la conferencia será de un tema externo a nuestro sector y la impartirá un directivo de primer nivel del Grupo Inditex, que nos expondrá el modelo de gestión que ha llevado al éxito de este Grupo.
Por partes. ¿Cómo serán las dos mesas que se realizarán el primer día?
La primera mesa analizará la provisión de soluciones para las prestaciones de alta tecnología en colaboración con los proveedores y con la industria, modelos que ya están ahora mismo puestos en práctica en algunos hospitales y áreas de salud, como el diálogo competitivo, socios colaboradores... para resolver aspectos diagnósticos y terapéuticos; veremos los más novedosos y avanzados, para analizar sus resultados. Será una mesa con distintos participantes, para ver distintos aspectos: desde el del gestor, desde el de la propia industria y también desde el de las necesidades del propio clínico que debe aplicar estas técnicas, ver lo que le puede aportar el modelo y lo que puede esperar de este modelo de colaboración. Y la segunda mesa, más breve, va a estar relacionada con la puesta en práctica de un proyecto que tiene SEDISA con la industria de planificación y de evaluación de resultados de gestión; se verán algunos aspectos muy concretos de lo hecho este año.
¿Y las del segundo día de las jornadas, el viernes?
Habrá otra mesa que se centra en aspectos terapéuticos, pero sobre todo relacionados con productos farmacéuticos: la colaboración con la industria farmacéutica para la aplicación de todos aquellos tratamientos novedosos y de alto impacto económico y cómo conjuntamente podemos resolver la cuestión del coste de los mismos, la accesibilidad a esos tratamientos por parte de toda la población que los necesite. Aquí se verán distintos modelos de colaboración existentes, como el riesgo compartido y otros que la industria farmacéutica ya está implementando con algunos Servicios de Salud para intentar llegar a todos los pacientes que los necesitan, para poder hacer esto con las restricciones presupuestarias que tenemos y compartir el riesgo, fundamentalmente económico, de la utilización de estos productos. En esta mesa participará algún representante de la industria, un clínico y algún gestor de un hospital que ya está aplicando estos tratamientos.
La crisis económica ha traído también malos tiempos para los proveedores.
Los proveedores, la industria, tienen que apostar por la innovación, por la introducción de nuevas técnicas. Nosotros no podemos pararnos, tenemos que dar lo mejor que existe a los pacientes y lo debemos hacer de una forma absolutamente racional y colaborando: la industria y los proveedores son conscientes del entorno en el que nos encontramos, nosotros somos también conscientes de las limitaciones que tenemos y la única fórmula es ir juntos e intentar colaborar, y que esto nos permita que la flexibilidad sea la que tiene que ser: que sean sólo perfiles clínicos los que nos determinen esta flexibilidad y no otras indicaciones o motivos, para intentar llegar a toda la población; y para hacer esto rentable y que ellos puedan seguir innovando, nosotros también debemos asumir compromisos de poder financiar estas técnicas diagnósticas y terapéuticas. La única forma de conseguir esto es ir de la mano y de intentar asumir riesgos juntos: no somos competidores, no se trata de que ellos intenten sacar un productor mayor del que tienen que sacar: tienen que seguir innovando; y deben cobrar, y en plazo. Con esto, si somos capaces de ajustar al máximo la marcha conjunta, creo que será más fácil para todos.
Se adelantará alguno de los temas claves del futuro 19 Congreso Nacional de Hospitales?
El Congreso de celebrará el año que viene en Alicante, pero yo creo que los temas que vamos a tratar en A Coruña son absolutamente candentes y novedosos, es por donde están yendo los Servicios de Salud, sobre todo, los que intentar ser más innovadores. Está claro que de los modelos de los que vamos a hablar en las jornadas se seguirá tratando en el Congreso de Hospitales, se está hablando ya en distintas jornadas y no sólo por parte de sociedades de directivos, sino de otras sociedades científicas, o los propios proveedores están discutiendo continuamente sobre estos modelos, que son algo novedoso y que debe ir evolucionando; la relación entre los proveedores de servicios y el propio sistema de salud es algo que siempre va estar candente.
¿Se va a presentar algún nuevo documento o propuesta de la Sociedad?
Tal vez se pueda presentar algún documento de conclusiones de lo realizado este año en relación a este tema, a estos modelos de gestión y es cierto que hay algunas líneas estratégicas para SEDISA, como es la profesionalización de los gestores; también está el tema de la sostenibilidad y la solvencia del SNS, algo sobre lo que SEDISA como Sociedad está totalmente posicionada pero siempre habrá algo que comentar. Posiblemente ahora mismo no presentemos ningún documento nuevo, pero sí que todos estos temas sobre gestión que vamos a discutir están directamente relacionados con las distintas políticas de sostenibilidad; de modo que aunque no se haga un nuevo documento sí se incide sobre todas aquellas herramientas que pueden facilitar la solvencia y la sostenibilidad del SNS.
Tras la comparecencia de SEDISA en el Congreso, ¿ha habido algún avance en la relación con la Administración y en la toma en cuenta de los documentos que presentaron?
SEDISA tiene un plan estratégico, y dos de sus líneas básicas son la lucha por la profesionalización de toda la gestión sanitaria y por la sostenibilidad del SNS. Con estos documentos que se presentaron y con algunas reuniones que se están realizando lo que estamos haciendo es exponer estas líneas estratégicas a los distintos Servicios de Salud, buscando que SEDISA sea una voz que les pueda ser útil a la hora de poder planificar la formación de directivos, de hacer más eficiente el sistema aplicando distintos modelos de gestión o a la hora de elegir o validar directivos: estamos ahí. Lo que no puede ser es imponer a nadie, ni decir quién tiene que ser. Nosotros tenemos claro que los directivos tienen que formar parte de un equipo de confianza de quienes en cada momento tienen responsabilidad en un Servicio de Salud, pero lo que planteamos es que haya unos mínimos de profesionalización, un mínimo de currículum, una guía de formación, unas exigencias mínimas que se deben tener en cuenta; y ahí nos posicionamos y aportamos nuestra experiencia y nuestro bagaje.
¿Desde SEDISA se siente que reciben algo más que buenas palabras, que son escuchados?
En unos casos más, y en otros casos menos. Es cierto que nosotros somos los propios directivos que ocupan en la actualidad distintos puestos de responsabilidad, u otros que estuvieron antes. La Sociedad la formamos las personas; no podemos separar el ser integrante de la Junta Directiva de SEDISA de nuestra responsabilidad de directivos en el Sergas o en otros Servicios de Salud. A nosotros como Sociedad en unos sitios se nos escucha más que en otros; las relaciones no son iguales en todas partes, y nuestro objetivo estratégico es intentar establecer los mínimos citados.
Uno de los temas clave sigue siendo el de redefinir el régimen laboral del personal sanitario para hacerlo más flexible. ¿Cuál sería su apuesta particular? Usted es director del Hospital Virxen da Xunqueira de Cee, que nació como una fundación hospitalaria, con personal laboral.
Sí, pero las fundaciones se integraron en la red pública y su personal pasó a ser estatutario; fue una decisión política, en un momento dado. Yo creo que, como todo, el régimen laboral tiene sus ventajas y sus inconvenientes; muchas veces las bondades o maldades de las herramientas de gestión dependen de cómo se utilicen y para qué; es cierto que una flexibilización mucho mayor es necesaria: yo no sé si esa flexibilización tiene que ser vía laboralización, vía reforma del Estatuto, pero lo que sí es necesario es tener unas estructuras más flexibles, sin tantas rigideces como las que tenemos ahora... y eso tampoco quiere decir que el modelo que tenemos ahora sea malo, ni que la laboralización sea la panacea para solucionar todos los problemas, también tiene sus rigideces y sus dificultades de funcionamiento; pero sí que en determinados momentos se puede adaptar mucho mejor a la realidad de lo que lo hacen nuestras organizaciones actuales, más rígidas.
En Galicia, estos años se ha priorizado la retribución de los sanitarios respecto a la crisis, aunque los profesionales lamentan los recortes. ¿Es en todo caso ejemplo para otras CC.AA.?
La situación de partida de los distintos Servicios de Salud, con la crisis, no fue la misma: la foto no era la misma desde el punto de vista de la situación económica, y ello determinó diferencias en las medidas a implantar, y en que éstas se implantaran con una diferente intensidad. En Galicia se tomaron medidas como en todos los sitios, pero a lo mejor estábamos en una situación de partida más favorable y eso permitió implantarlas de forma más paulatina. Los recortes salariales obligatorios para todos los trabajadores públicos se hicieron igual aquí; también se hicieron recortes adicionales: ajustes de Farmacia, ajustes de los gastos del Capítulo II... aunque repito que a lo mejor aquí ese recorrido de ajustes lo hicimos en más tiempo y no tuvimos que "adelgazar" de golpe, como en otros sitios; y esto provocó que la masa salarial del Sergas dedicada a sus trabajadores no sólo no bajó sino que se incrementó.
¿Dónde se ha notado más la crisis dentro del Sergas?
Yo creo que la crisis a nivel asistencial no se ha notado: la cartera de servicios no disminuyó, ni el nivel de prestaciones, sino que incluso en algunos casos se reforzaron y aumentaron. Sí hay que decir que se hizo un gran esfuerzo: la máxima de que con menos estamos haciendo más es cierta, los resultados asistenciales están ahí y hay menos dinero, el presupuesto del Sergas es menor ahora que el que tenía hace cinco años y las plantillas no crecieron, o en algunos casos se reajustaron. En áreas como la de Farmacia se hizo un esfuerzo enorme, y donde había medidas que se podían tomar, se tomaron con unos resultados de eficiencia muy importantes que son los que permitieron la sostenibilidad y la solvencia del sistema en estos momentos de crisis económica.
Desde el punto de vista de la ciudadanía, cuando se realizan encuestas, ¿ha bajado la percepción de calidad de la asistencia?
En la última encuesta del CIS, la percepción de los ciudadanos es muy dispar. Galicia subió seis puestos en el ranking de Servicios de Salud autonómicos respecto a la posición que tenía en años anteriores. La sensación que se tiene, en cualquier caso, es que estamos en una situación de crisis importantísima, que se manifiesta a todos los niveles.
¿En qué ha contribuido la estructura del Sergas al buen hacer tras el terrible accidente ferroviario en Santiago? ¿Qué habría que mejorar? ¿Cree que en España los servicios sanitarios, en general, están preparados para grandes emergencias?
La respuesta del sistema sanitario, y de unos profesionales implicados, fue excelente. Como en todas las cosas, siempre hay aspectos que se pueden mejorar, la coordinación en particular siempre puede ser mejor y ahora lo que ya se está haciendo es analizar bien lo que sucedió con la vista puesta en mejorar en esos aspectos en los que se pueda. Pero en líneas generales el sistema sanitario que tenemos, como ya había demostrado en otros casos, confirmó que puede ofrecer una respuesta muy buena.
¿Se va a hablar en estas jornadas sobre nuevos modelos de gestión? ¿Cuál cree que debe ser la apuesta a futuro para mejorar la gestión de nuestros centros (modelo PPP/PFI, fundaciones, etc.)?
Repito lo que dije antes: ningún modelo de gestión en sí es muy bueno o muy malo, todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes y dependerá de las circunstancias: de dónde se utilicen y para qué.
En Madrid el nuevo modelo de gestión no convence a los profesionales, y entre otras cosas, parece que influirá negativamente en sus condiciones laborales, ¿cree que los profesionales sanitarios deben tener unas condiciones mínimas reguladas y establecidas para todos ellos, trabajen en pública o privada?
Creo que es necesario una regulación mínima de la condiciones de los profesionales sanitarios, independientemente que trabajen en el sector público o privado. Hay que mantener unos mínimos acordes con la alta preparación y especialización que tienen que realizar todos los profesionales sanitarios. Este mínimo no está reñido con tener un modelo más flexible.
Si existiera una profesionalización de la gestión sanitaria, ¿podría contarse con mejores gestores, independientemente del ámbito de actuación (público/privado), con lo que mejoraría el sistema?
La profesionalización de los directivos tiene que ser una herramienta que ayude a abordar mejor las tares de gestión de nuestro sector, pero también es cierto que por sí sola esta medida no garantiza el acierto y la consecución de buenos resultados. Es una medida que permitiría tener más profesionales con unos niveles de formación y preparación estandarizados, con lo que habría una posibilidad mayor de elección los perfiles más adecuados para cada situación, teniendo presente la importancia que tiene que tener la confianza de los responsables de la elección y nombramiento de los mismos. Tampoco se debe perder la perspectiva de que son puestos de confianza.
¿Qué ofrecerá el Complejo Hospitalario de A Coruña a estas jornadas nacionales?
Estas jornadas se intentan hacer con una perspectiva ya estatal, con representantes de los distintos Servicios de Salud de las comunidades autónomas. Nosotros decidimos hacerlas en A Coruña por las facilidades que tenemos, la infraestructura que tiene el propio hospital (las jornadas se van a celebrar en el CHUAC), y fundamentalmente el objetivo, más allá del nivel de los aspectos que vamos a presentar y sobre los que vamos a debatir, es ofrecer el área entera y el propio Hospital de A Coruña como sede de las jornadas, que colaboren y puedan participar distintas estructuras del Hospital, que nos van a ayudar en temas de logística y organización. Estamos seguros de que las jornadas van a ser un éxito, no solamente por el nivel científico, por los temas que vamos a tratar, sino por la propia participación. Estas jornadas son distintas del Congreso, el evento más importante que organiza SEDISA, y se prevé que podamos acoger entre 170 y 200 directivos de la Salud: mayoritariamente de Galicia, pero también prevemos una asistencia importante de directivos de otros Servicios de Salud.
Porque en estas jornadas siempre se compara lo que se hace en las diversas comunidades...
Más que comparar, el propio Hospital de A Coruña es el marco en el que se desarrollarán las jornadas; y por ello, intentaremos que el Hospital sea un escaparate de toda la actividad que se realiza en él, en temas relacionados con las propias jornadas o en otro tema cualquiera de gestión en los que estén interesados los distintos participantes. El Hospital va a ser un poco el ejemplo de todos los modelos, técnicas y herramientas de gestión que se están aplicando ahora mismo en el Servicio Gallego de Salud. Más que contrastar lo que hacemos unos y otros, lo que sí buscamos son aspectos que sean más transversales, comunes a la problemática que prevemos analizar este año: los modelos más novedosos en la temática en que queremos profundizar en estas jornadas, los que puedan generar más controversia, más debate entre los directivos asistentes: y ello desde aspectos teóricos relacionados con los propios modelos que vamos a analizar; pero sobre todo, desde un punto de vista mucho más pragmático, en la puesta en práctica de esas soluciones, ver las diferentes experiencias.
¿Cuál va a ser el tema central o leitmotiv de las jornadas?
El lema de las jornadas, que va a presidir sus mesas más importantes, es la relación entre los distintos proveedores, la industria fundamentalmente, y los distintos Servicios de Salud, sus hospitales: ver cómo es esta relación de colaboración, cómo participan conjuntamente, qué objetivos comunes tienen, qué objetivos estratégicos, incluso institucionales... es decir, cómo se funciona, qué pueden aportar o ayudar a solucionar la industria y los distintos proveedores ante los diferentes problemas: qué distintos modelos de gestión hay, que ya se están aplicando, en los que conjuntamente, como dos partes interesadas (no como una parte que vende y otra que compra sino yendo de la mano) intervienen los Servicios de Salud y los proveedores, que colaboran en la implantación de esos modelos para resolver los diferentes problemas en las distintas áreas que tenemos.
¿Puede adelantar sobre qué versarán las mesas y cuáles serán algunos de los ponentes?
Las jornadas se van a celebrar los días 14 y 15 de noviembre, estructuradas en dos mesas el primer día, el jueves por la tarde, y otras dos mesas el segundo, el viernes por la mañana. El día de la inauguración habrá una conferencia que versará sobre planificación, dirección estratégica, de un modelo de gestión diferente al de las organizaciones en las que estamos trabajando. Aprovechando que las jornadas se celebran en A Coruña, la conferencia será de un tema externo a nuestro sector y la impartirá un directivo de primer nivel del Grupo Inditex, que nos expondrá el modelo de gestión que ha llevado al éxito de este Grupo.
Por partes. ¿Cómo serán las dos mesas que se realizarán el primer día?
La primera mesa analizará la provisión de soluciones para las prestaciones de alta tecnología en colaboración con los proveedores y con la industria, modelos que ya están ahora mismo puestos en práctica en algunos hospitales y áreas de salud, como el diálogo competitivo, socios colaboradores... para resolver aspectos diagnósticos y terapéuticos; veremos los más novedosos y avanzados, para analizar sus resultados. Será una mesa con distintos participantes, para ver distintos aspectos: desde el del gestor, desde el de la propia industria y también desde el de las necesidades del propio clínico que debe aplicar estas técnicas, ver lo que le puede aportar el modelo y lo que puede esperar de este modelo de colaboración. Y la segunda mesa, más breve, va a estar relacionada con la puesta en práctica de un proyecto que tiene SEDISA con la industria de planificación y de evaluación de resultados de gestión; se verán algunos aspectos muy concretos de lo hecho este año.
¿Y las del segundo día de las jornadas, el viernes?
Habrá otra mesa que se centra en aspectos terapéuticos, pero sobre todo relacionados con productos farmacéuticos: la colaboración con la industria farmacéutica para la aplicación de todos aquellos tratamientos novedosos y de alto impacto económico y cómo conjuntamente podemos resolver la cuestión del coste de los mismos, la accesibilidad a esos tratamientos por parte de toda la población que los necesite. Aquí se verán distintos modelos de colaboración existentes, como el riesgo compartido y otros que la industria farmacéutica ya está implementando con algunos Servicios de Salud para intentar llegar a todos los pacientes que los necesitan, para poder hacer esto con las restricciones presupuestarias que tenemos y compartir el riesgo, fundamentalmente económico, de la utilización de estos productos. En esta mesa participará algún representante de la industria, un clínico y algún gestor de un hospital que ya está aplicando estos tratamientos.
La crisis económica ha traído también malos tiempos para los proveedores.
Los proveedores, la industria, tienen que apostar por la innovación, por la introducción de nuevas técnicas. Nosotros no podemos pararnos, tenemos que dar lo mejor que existe a los pacientes y lo debemos hacer de una forma absolutamente racional y colaborando: la industria y los proveedores son conscientes del entorno en el que nos encontramos, nosotros somos también conscientes de las limitaciones que tenemos y la única fórmula es ir juntos e intentar colaborar, y que esto nos permita que la flexibilidad sea la que tiene que ser: que sean sólo perfiles clínicos los que nos determinen esta flexibilidad y no otras indicaciones o motivos, para intentar llegar a toda la población; y para hacer esto rentable y que ellos puedan seguir innovando, nosotros también debemos asumir compromisos de poder financiar estas técnicas diagnósticas y terapéuticas. La única forma de conseguir esto es ir de la mano y de intentar asumir riesgos juntos: no somos competidores, no se trata de que ellos intenten sacar un productor mayor del que tienen que sacar: tienen que seguir innovando; y deben cobrar, y en plazo. Con esto, si somos capaces de ajustar al máximo la marcha conjunta, creo que será más fácil para todos.
Se adelantará alguno de los temas claves del futuro 19 Congreso Nacional de Hospitales?
El Congreso de celebrará el año que viene en Alicante, pero yo creo que los temas que vamos a tratar en A Coruña son absolutamente candentes y novedosos, es por donde están yendo los Servicios de Salud, sobre todo, los que intentar ser más innovadores. Está claro que de los modelos de los que vamos a hablar en las jornadas se seguirá tratando en el Congreso de Hospitales, se está hablando ya en distintas jornadas y no sólo por parte de sociedades de directivos, sino de otras sociedades científicas, o los propios proveedores están discutiendo continuamente sobre estos modelos, que son algo novedoso y que debe ir evolucionando; la relación entre los proveedores de servicios y el propio sistema de salud es algo que siempre va estar candente.
¿Se va a presentar algún nuevo documento o propuesta de la Sociedad?
Tal vez se pueda presentar algún documento de conclusiones de lo realizado este año en relación a este tema, a estos modelos de gestión y es cierto que hay algunas líneas estratégicas para SEDISA, como es la profesionalización de los gestores; también está el tema de la sostenibilidad y la solvencia del SNS, algo sobre lo que SEDISA como Sociedad está totalmente posicionada pero siempre habrá algo que comentar. Posiblemente ahora mismo no presentemos ningún documento nuevo, pero sí que todos estos temas sobre gestión que vamos a discutir están directamente relacionados con las distintas políticas de sostenibilidad; de modo que aunque no se haga un nuevo documento sí se incide sobre todas aquellas herramientas que pueden facilitar la solvencia y la sostenibilidad del SNS.
Tras la comparecencia de SEDISA en el Congreso, ¿ha habido algún avance en la relación con la Administración y en la toma en cuenta de los documentos que presentaron?
SEDISA tiene un plan estratégico, y dos de sus líneas básicas son la lucha por la profesionalización de toda la gestión sanitaria y por la sostenibilidad del SNS. Con estos documentos que se presentaron y con algunas reuniones que se están realizando lo que estamos haciendo es exponer estas líneas estratégicas a los distintos Servicios de Salud, buscando que SEDISA sea una voz que les pueda ser útil a la hora de poder planificar la formación de directivos, de hacer más eficiente el sistema aplicando distintos modelos de gestión o a la hora de elegir o validar directivos: estamos ahí. Lo que no puede ser es imponer a nadie, ni decir quién tiene que ser. Nosotros tenemos claro que los directivos tienen que formar parte de un equipo de confianza de quienes en cada momento tienen responsabilidad en un Servicio de Salud, pero lo que planteamos es que haya unos mínimos de profesionalización, un mínimo de currículum, una guía de formación, unas exigencias mínimas que se deben tener en cuenta; y ahí nos posicionamos y aportamos nuestra experiencia y nuestro bagaje.
¿Desde SEDISA se siente que reciben algo más que buenas palabras, que son escuchados?
En unos casos más, y en otros casos menos. Es cierto que nosotros somos los propios directivos que ocupan en la actualidad distintos puestos de responsabilidad, u otros que estuvieron antes. La Sociedad la formamos las personas; no podemos separar el ser integrante de la Junta Directiva de SEDISA de nuestra responsabilidad de directivos en el Sergas o en otros Servicios de Salud. A nosotros como Sociedad en unos sitios se nos escucha más que en otros; las relaciones no son iguales en todas partes, y nuestro objetivo estratégico es intentar establecer los mínimos citados.
Uno de los temas clave sigue siendo el de redefinir el régimen laboral del personal sanitario para hacerlo más flexible. ¿Cuál sería su apuesta particular? Usted es director del Hospital Virxen da Xunqueira de Cee, que nació como una fundación hospitalaria, con personal laboral.
Sí, pero las fundaciones se integraron en la red pública y su personal pasó a ser estatutario; fue una decisión política, en un momento dado. Yo creo que, como todo, el régimen laboral tiene sus ventajas y sus inconvenientes; muchas veces las bondades o maldades de las herramientas de gestión dependen de cómo se utilicen y para qué; es cierto que una flexibilización mucho mayor es necesaria: yo no sé si esa flexibilización tiene que ser vía laboralización, vía reforma del Estatuto, pero lo que sí es necesario es tener unas estructuras más flexibles, sin tantas rigideces como las que tenemos ahora... y eso tampoco quiere decir que el modelo que tenemos ahora sea malo, ni que la laboralización sea la panacea para solucionar todos los problemas, también tiene sus rigideces y sus dificultades de funcionamiento; pero sí que en determinados momentos se puede adaptar mucho mejor a la realidad de lo que lo hacen nuestras organizaciones actuales, más rígidas.
En Galicia, estos años se ha priorizado la retribución de los sanitarios respecto a la crisis, aunque los profesionales lamentan los recortes. ¿Es en todo caso ejemplo para otras CC.AA.?
La situación de partida de los distintos Servicios de Salud, con la crisis, no fue la misma: la foto no era la misma desde el punto de vista de la situación económica, y ello determinó diferencias en las medidas a implantar, y en que éstas se implantaran con una diferente intensidad. En Galicia se tomaron medidas como en todos los sitios, pero a lo mejor estábamos en una situación de partida más favorable y eso permitió implantarlas de forma más paulatina. Los recortes salariales obligatorios para todos los trabajadores públicos se hicieron igual aquí; también se hicieron recortes adicionales: ajustes de Farmacia, ajustes de los gastos del Capítulo II... aunque repito que a lo mejor aquí ese recorrido de ajustes lo hicimos en más tiempo y no tuvimos que "adelgazar" de golpe, como en otros sitios; y esto provocó que la masa salarial del Sergas dedicada a sus trabajadores no sólo no bajó sino que se incrementó.
¿Dónde se ha notado más la crisis dentro del Sergas?
Yo creo que la crisis a nivel asistencial no se ha notado: la cartera de servicios no disminuyó, ni el nivel de prestaciones, sino que incluso en algunos casos se reforzaron y aumentaron. Sí hay que decir que se hizo un gran esfuerzo: la máxima de que con menos estamos haciendo más es cierta, los resultados asistenciales están ahí y hay menos dinero, el presupuesto del Sergas es menor ahora que el que tenía hace cinco años y las plantillas no crecieron, o en algunos casos se reajustaron. En áreas como la de Farmacia se hizo un esfuerzo enorme, y donde había medidas que se podían tomar, se tomaron con unos resultados de eficiencia muy importantes que son los que permitieron la sostenibilidad y la solvencia del sistema en estos momentos de crisis económica.
Desde el punto de vista de la ciudadanía, cuando se realizan encuestas, ¿ha bajado la percepción de calidad de la asistencia?
En la última encuesta del CIS, la percepción de los ciudadanos es muy dispar. Galicia subió seis puestos en el ranking de Servicios de Salud autonómicos respecto a la posición que tenía en años anteriores. La sensación que se tiene, en cualquier caso, es que estamos en una situación de crisis importantísima, que se manifiesta a todos los niveles.
¿En qué ha contribuido la estructura del Sergas al buen hacer tras el terrible accidente ferroviario en Santiago? ¿Qué habría que mejorar? ¿Cree que en España los servicios sanitarios, en general, están preparados para grandes emergencias?
La respuesta del sistema sanitario, y de unos profesionales implicados, fue excelente. Como en todas las cosas, siempre hay aspectos que se pueden mejorar, la coordinación en particular siempre puede ser mejor y ahora lo que ya se está haciendo es analizar bien lo que sucedió con la vista puesta en mejorar en esos aspectos en los que se pueda. Pero en líneas generales el sistema sanitario que tenemos, como ya había demostrado en otros casos, confirmó que puede ofrecer una respuesta muy buena.
¿Se va a hablar en estas jornadas sobre nuevos modelos de gestión? ¿Cuál cree que debe ser la apuesta a futuro para mejorar la gestión de nuestros centros (modelo PPP/PFI, fundaciones, etc.)?
Repito lo que dije antes: ningún modelo de gestión en sí es muy bueno o muy malo, todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes y dependerá de las circunstancias: de dónde se utilicen y para qué.
En Madrid el nuevo modelo de gestión no convence a los profesionales, y entre otras cosas, parece que influirá negativamente en sus condiciones laborales, ¿cree que los profesionales sanitarios deben tener unas condiciones mínimas reguladas y establecidas para todos ellos, trabajen en pública o privada?
Creo que es necesario una regulación mínima de la condiciones de los profesionales sanitarios, independientemente que trabajen en el sector público o privado. Hay que mantener unos mínimos acordes con la alta preparación y especialización que tienen que realizar todos los profesionales sanitarios. Este mínimo no está reñido con tener un modelo más flexible.
Si existiera una profesionalización de la gestión sanitaria, ¿podría contarse con mejores gestores, independientemente del ámbito de actuación (público/privado), con lo que mejoraría el sistema?
La profesionalización de los directivos tiene que ser una herramienta que ayude a abordar mejor las tares de gestión de nuestro sector, pero también es cierto que por sí sola esta medida no garantiza el acierto y la consecución de buenos resultados. Es una medida que permitiría tener más profesionales con unos niveles de formación y preparación estandarizados, con lo que habría una posibilidad mayor de elección los perfiles más adecuados para cada situación, teniendo presente la importancia que tiene que tener la confianza de los responsables de la elección y nombramiento de los mismos. Tampoco se debe perder la perspectiva de que son puestos de confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario