lunes, 18 de junio de 2012

Errores, ¿inherentes al proceso científico? - DiarioMedico.com

Errores, ¿inherentes al proceso científico? - DiarioMedico.com

datos, protocolos y métodos, al alcance de todos

Errores, ¿inherentes al proceso científico?

Corregir las inexactitudes que se produzcan en las investigaciones con la ayuda de un acceso a la información y una revisión pre y pospublicación son algunas de las claves de John Ioannidis, investigador de Stanford.
Isabel Gallardo Ponce   |  18/06/2012 00:00


John Ioannidis
John Ioannidis, de la Universidad de Stanford. (DM)

¿Por qué la mayoría de los resultados publicados en investigación son falsos? Esta pregunta podría hacer enrojecer al más atrevido. Sin embargo, fue el título de un artículo publicado en 2005 en PLos Medicine por John Ioannidis, investigador de Stanford -se trata del trabajo con más descargas de la historia de la revista-, quien ha impartido la conferencia Predictive Medicine: false claims, incremental effects or paradigm shift, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, de Madrid. Ioannidis ha aclarado a DM que en ciencia el fraude es una rara excepción, pero los erores son inherentes al proceso científico: "Tratamos de realizar hallazgos analizando gran cantidad de hipótesis y un gran número de científicos se dedican a esto. La investigación no es fácil, así que la mayoría de las veces los primeros descubrimientos pueden no ser el final de la historia sino que deberíamos llevarlos al siguiente nivel, replicarlos y realizarlos en otros laboratorios para saber qué opinan otros equipos, y si realmente tiene sentido trasladarlos a otras aplicaciones que supondrán tratamientos para personas sanas y pacientes".

Según Ioannidis, en el proceso científico hay una gran interrelación entre todos los factores -cómo está realizada la investigación, qué puntos de partida existen, cómo se abordan...-, a la vez que algunas disciplinas salvaguardan su fiabilidad mejor que otras. En esta línea, Ionanidis opina que la comunidad científica está haciendo todo lo que puede para solucionar los problemas. "Sabemos que realizar estudios más amplios, prestando atención al diseño, la colaboración internacional transparente, así como compartir la información y convertirla en pública y disponible para su inspección, y que puedan repetirse los análisis o utilizar esa información para otros más amplios y combinados entre consorcios de investigadores, es lo ideal. También deberían registrarse los ensayos clínicos, y mejorar la comunicación de los resultados de los estudios biomédicos en vez de tener la libertad de hacer público cualquier resultado. Para ello habría que establecer reglas sobre cuál es el compromiso óptimo en el proceso de investigación para transmitir lo necesario a otros científicos".

Por otro lado, Ioannidis se muestra partidario del sistema de acceso abierto (open access) de la información científica, incluyendo no sólo los datos finales sino los recopilados, el protocolo de actuación utilizado y los códigos de ánalisis, para que se acceda a ellos con cualquier propósito, incluso como punto de partida para otros experimentos. "Cualquier esfuerzo para promover estas medidas a gran escala beneficiará a la ciencia".


Proceso de evaluación
El proceso de evaluación  antes de la publicación de un estudio es muchas veces realizado desde el modelo de revisión por pares. Ioannidis lo ha calificado de muy útil; sin embargo, insta a ampliar la evaluación al momento previo de comenzar el proyecto y, con más ahínco, tras la publicacion. "Sería muy útil contar con más transparencia, anunciar los proyectos y conseguir que los datos y los protocolos estén accesibles, especialmente cuando hablamos de disciplinas complejas que no pueden reproducirse en un trozo de papel. Permitir que esta información sea accesible tras su publicación permitiría que se escrutinen los datos. Para poder hacerlo necesitamos más revisión por pares".

En cuanto a las rectificaciones de resultados, cada vez más comunes, según Ioannidis muestran una buena intención de los investigadores, aunque "no estoy seguro de que sea la mejor forma; tiene que haber alguna de que el resto de la comunidad sepa que el panorama ha cambiado y la observación no ha sido validada. No obstente, lo malo no es cometer errores y darse cuenta de ellos; lo peor son aquéllos que no se detectan. Debemos ser capaces de calibrar la credibilidad de los esfuerzos en ciencia porque pueden decirnos qué podemos esperar, cuál es nuestro margen de actuación y los métodos correctos y de secuencia si queremos llegar a un determinado objetivo". 

REVISTAS CON ALTO FACTOR DE IMPACTO

Según John Ioannidis, director del Centro de Investigación Preventiva de la Universidad de Stanford, las revistas con un alto factor de impacto suelen tener un proceso riguroso y estricto de revisión de los trabajos previos a su publicación, ya que no sólo deben convencer a los editores, sino que han de probar que han obtenido unos resultados excepcionales. "Si es un artículo mediocre no se publicaría en ellas. Pero al mismo tiempo, el hecho de que haya tanta competencia significa que los datos más llamativos serán publicados. Sin embargo, hay ocasiones en que los estudios más pequeños, que contienen errores no tan evidentes, pueden ser publicados si obtienen grandes hallazgos. Parece que el perfil de replicación de los ensayos aleatorios bien dirigidos y realizados en grandes muestras son excelentes, mientras que en muestras más pequeñas -con menos de 30 pacientes- los resultados tienden a estar inflados y su replicación suele ser mínima en una población mayor".

No hay comentarios: