viernes, 23 de enero de 2015

Las enfermedades que no olvidamos | Planeta Futuro | EL PAÍS

Las enfermedades que no olvidamos | Planeta Futuro | EL PAÍS



Las enfermedades que no olvidamos

En este primer año de Planeta Futuro hemos tratado esas dolencias que afectan a los más pobres del mundo y que, solo cuando amenazan a Occidente, reciben la atención debida



Una de las enseñanzas que nos ha brindado la epidemia de ébola en África occidental, que ya ha causado 8.641 muertes (hasta el 18 de enero, según datos de la Organización Mundial de la Salud), es que existen muchas enfermedades que desconocemos, mortales, con nombres raros o, simplemente, aunque nos sean conocidas, nos resultan indiferentes mientras no amenacen la salud de nuestras sociedades occidentales. Son olvidadas porque afectan a los más pobres y vulnerables del planeta, a los que no podrán pagar un tratamiento ni pueden emprender grandes campañas comunicativas para que entren en la agenda política e informativa.
En Planeta Futuro hemos querido durante este año pasado sacudirles las telarañas y sacarlas a relucir. La salud es un pilar fundamental para el desarrollo de los países y, sin embargo, millones de personas mueren cada año por enfermedades que se pueden prevenir o curar. Algunas de estas dolencias olvidadas ni siquiera tienen solución porque los esfuerzos en investigación para lograr vacuna o tratamiento son mínimos.
Apostamos, pues, porque algunas de estas enfermedades, desconocidas o no, dejasen de ser, al menos, invisibles. He aquí un repaso breve de lo tratado.

1. Ébola: 48 horas en la zona de aislamiento



Un médico da agua a un paciente ingresado en la zona de aislamiento. / SYLVAIN CHERKAOUI/COSMOS
Muchas historias son las que publicamos en Planeta Futuro sobre esta enfermedad intentando, sobre todo, poner rostro a los números, humanizando los devastadores datos que nos llegaban de África. Médicos sin Fronteras, la ONG que se ha volcado en la asistencia de las víctimas, fue una gran aliada para informarnos acerca de la situación diaria a la que se enfrentaban médicos y población. Gracias a ellos, nos adentramos dos días en el hospital de Kailahun (Sierra Leona), en uno de los relatos más crudos sobre la epidemia, escrito por el médico y ginecólogo Benjamin Black. Sobre cómo el ébola acaba con familias enteras; la desolación que siente y lo difícil que es tranquilizar a los pacientes, sabiendo que muchos van a morir. Hoy hemos sabido que la epidemia parece que empieza a remitir.

2. Cólera. Una emergencia (todavía) en Haití



Los pacientes de cólera necesitan constantemente suero para rehidratarse. / THOMAS FRETEUR / OUT OF FOCUS
El pasado 12 de enero de 2015 se conmemoró el quinto aniversario del devastador terremoto que azotó el país más pobre de América, causando 300.000 muertos y 1,5 millones de desplazados. Unas cifras que no dejaron indiferentes a los países ricos, que se volcaron en la ayuda. Un lustro después, las noticias han traído un mensaje de esperanza y reconstrucción. Sin embargo, el cólera todavía es una emergencia en Haití, como recordaba este fotoreportaje sobre todo entre las comunidades más pobres sin acceso a agua potable y saneamiento. 
Esta enfermedad diarreica "puede causar la muerte en cuestión de horas" si no se trata, advierte la OMS. Este organismo calcula que cada año se producen entre tres y cinco millones de casos, de los que entre 100.000 y 120.000 acaban en defunción del paciente.

3. Chagas. El mal desconocido y mortal

Rafel Vilasanjuán denunciaba en esta columna de opinión que, por diferentes razones, el Trypanosoma cruzi, un parásito mortal descubierto hace más de un siglo y que afecta a millones de personas, apenas ha llamado la atención mundial. "De todos los retos a los que el Chagas hace frente, el olvido —incluso negligencia— ha sido el principal obstáculo con el que se ha encontrado", escribe.
La coordinadora técnica de la Plataforma de Chagas en Bolivia, María Jesús Pinazo, decía en la publicación sobre esta enfermedad en Planeta Futuro Una enfermedad de personas olvidadas: "Si no hubiera sido por los pacientes enfermos de Chagas que acudieron a una consulta en Barcelona, la enfermedad no habría salido del olvido".

4. Malaria. La enfermedad que mata a un niño cada minuto en África

La malaria parte el mundo en dos como se puede observar en este mapa sobre esta enfermedad, que se ceba con los niños y mata al año a más de 600.000 personas de los 207 millones de casos que se registran anualmente. Con información sobre ella y el centro de referencia en Mozambique, donde se intenta buscar una vacuna que la frene, iniciamos la andadura de Planeta Futuro hace ahora un año.


Distribución de la malaria en el mundo a aprtir de los datos del World Malaria Report 2013.

foto

VÍDEO: Así se transmite

Eusebio Macete, director del Centro de Investigación de Salud de Manhiça (CISM) en Mozambique, explica el comportamiento del parásito, que se transmite principalmente por la picadura de mosquito, en el organismo
foto

Cerca de una vacuna

Planeta Futuro visita el CISM de la mano del español Pedro Alonso. El científico español y su equipo prueban desde hace años una vacuna que podría ser realidad en 2015

5. Chikungunya. El mosquito que te deja doblado

Su nombre puede sonar chistoso, pero no tiene ninguna gracia. La palabra chikungunya proviene de una lengua tanzana, país de origen de la enfermedad; significa hombre doblado y deja literalmente así a quienes contraen este virus transmitido por los mismos mosquitos que contagian el dengue.


MARIANO ZAFRA

6. Enfermedad de Carrión. Tan letal como el ébola y más que la peste... pero erradicable

La enfermedad de Carrión se hace fuerte con los más débiles: la población en mayor situación de riesgo son las personas de las zonas rurales con menos recursos, sobre todo mujeres embarazadas y niños. Originariamente endémica de los valles andinos de Perú, Ecuador y Colombia, ahora que los patógenos parecen haberle tomado el gusto a eso de viajar —y ahí están las epidemias de ébola y de chikungunya para recordárnoslo— ha iniciado su expansión hacia territorios vecinos, amenazando con llegar hasta donde el vector que la transmite, la mosca titira, consiga llevarla. Pero no todo son malas noticias... contra ella sí existe tratamiento. Por suerte, los antibióticos todavía son efectivos contra ella.
Cláudia Gomes, investigadora en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y Pau Rubio, responsable de Comunicación Online de ISGlobal.

7. Tuberculosis. Tratamientos desfasados (e inaccesibles) para una enfermedad curable



La paciente recuperada de tuberculosis multirresistente, Ángela, espera ser vista para una consulta de seguimiento. / JAVIER GALEANO / THE UNION
Si cada enfermo de tuberculosis recibiera un tratamiento adecuado, ninguno moriría. Sin embargo, cada día fallecen por ella más personas de las que han perecido por ébola en toda la historia. El año pasado 1,5 millones de personas perdieron la vida por culpa de esta enfermedad. Solo uno de cada tres pacientes es diagnosticado de la variante de resistente a los medicamentos y solo uno de cada cinco recibe el tratamiento adecuado.

8. Lepra. Sí, se cura



ANA GARCÍA DE LA BLANCA
Como se puede leer y ver en este relato fotográfico, la enfermedad se cura. El diagnóstico temprano y la medicación son las únicas vías para erradicarla. El tratamiento conocido como Multi Drug Theraphy (tratamiento multimedicamentoso) distribuido mundialmente de manera gratuita por la Organización Mundial de la Salud, puede matar en una dosis al 99,99% de las bacterias causantes de la enfermedad y que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. Pese a la alta efectividad, según las cifras oficiales procedentes de 115 países recogidas por la OMS, la prevalencia registrada de la lepra a finales de 2012 (último dato disponible) era de 189.018 casos, y ese mismo año se notificaron aproximadamente 232.857 nuevos casos.

9. Podoconiosis. Cuando la tierra contagia



No usar calzado durante el trabajo de la tierra es habitual. / SVETLANA VOLODINA
La podoconiosis es una enfermedad poco conocida, incluida desde 2011 en la lista de enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud. Se produce por la entrada de micro partículas minerales de silicatos, berilio y circonio a través de la piel en personas que caminan descalzas sobre suelos arcillosos de origen volcánico por encima de los 1.500 metros. Fundamentalmente afecta a los granjeros con economía de subsistencia, en regiones con un alto índice de lluvias. "Y nosotros, ciudadanos de un país como España, con una potente industria del calzado, tal vez debiéramos hacer algo más para este fin", decían Laura Prieto Pérez y Miguel Górgolas Hernández-Mora en un reportaje en el que nos descubrían esta desconocida enfermedad.

10. Polio. En 10 datos

En 2013, se registraron 416 nuevos casos de polio. Son casi un 99% menos que los que se contabilizaron en 1988 (350.000) cuando comenzó la verdadera lucha contra esta enfermedad. En 2014, la poliomielitis seguía siendo endémica en tres países: Nigeria, Afganistán y Pakistán. Sentirnos tan cerca de lograr el objetivo de la total inmunización contra la polio, no nos hace, sin embargo, olvidarnos de que todavía falta el empujón final. Estos son solo algunos de los datos que resumen 26 años de un combate que el mundo está a punto de ganar.


Un bebé es sostenido por su madre mientras recibe la vacuna oral de la polio en Rubkona (Sudán del Sur), en 2011. / BRIAN SOKOL (UNICEF)

No hay comentarios: