lunes, 20 de abril de 2015

"España sigue viendo la investigación y la ciencia como gasto, no como inversión" - DiarioMedico.com

"España sigue viendo la investigación y la ciencia como gasto, no como inversión" - DiarioMedico.com





NAZARIO MARTÍN, PRESIDENTE DE COSCE

"España sigue viendo la investigación y la ciencia como gasto, no como inversión"

El nuevo presidente de la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce), Nazario Martín, pide que el investigador se acerque más a las empresas y a la sociedad.
José A. Plaza. Madrid | japlaza@unidadeditorial.es   |  20/04/2015 00:00
 
 

Nazario Martín
Nazario Martín, presidente de la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce). (José Luis Pindado)
Nazario Martín sustituyó a Carlos Andradas como presidente de la Confederación Española de Sociedades Científicas (Cosce) el 31 de marzo. La semana pasada visitó la redacción de DM y concedió la primera entrevista desde que preside la organización. Está aterrizando -aún no se ha reunido con la nueva junta-, pero ya tiene claro qué necesitan la ciencia y la investigación: más fondos públicos y privados, más personal, mejor gestión y organización...
PREGUNTA. ¿Qué suponen los últimos años de restricción presupuestaria?
RESPUESTA. 
Los parones en ciencia no son iguales que los que puedan producirse haciendo autopistas: si baja la inversión, la recuperación es mucho más difícil. Frenar en investigación causa inercia negativa. Hay países que, en crisis, ven la I+D+i como un motor económico, e incluso la promocionan, mientras que España la sigue viendo como un gasto. Es un error de concepto.
  • "Los científicos debemos optimizar el gasto y buscar dinero. No lo hacemos todo bien y no siempre gastamos correctamente. Podemos optimizar más nuestros recursos"
P. ¿Ha apostado España por la ciencia en las últimas décadas, más allá del parón en crisis?
R. 
Los gobiernos democráticos han sido, con matices, sensibles a la I+D. El PSOE, en la primera legislatura de Rodríguez Zapatero, aumentó durante tres años un 25 por ciento anual la financiación, pero no llegó a duplicar la inversión como prometió. En los últimos años, en vez de converger con Europa, nos alejamos.
P. ¿El problema es sólo de fondos?
R. 
No todo. Los científicos estamos obligados a optimizar el gasto y buscar dinero. No todo lo hacemos bien y no siempre gastamos correctamente. Podemos optimizar más nuestros recursos. Dicho esto, si queremos investigación de calidad, es cara y requiere inversiones importantes. Invertir en ciencia puede significar no hacerlo en camas hospitalarias, y esto es una responsabilidad. De paso, debemos entender que no hay ciencia básica y clínica o aplicada: hay una investigación, la de calidad.
  • "Faltan científicos en España. Los jóvenes se van fuera para buscar lo que aquí no se les da. A los países les supone un chollo. Se llevan 'Messis' de la ciencia a precio casi cero"
P. Del reto del 3 por ciento del PIB destinado a ciencia se ha pasado al 2, y aun así España está lejos...
R.
 La media de la UE está en torno a ese 2 por ciento. No sé si podemos alcanzarlo de aquí a 2020, pero sí sé que debemos. Utilizando el eslogan, que es verdad, sin ciencia no hay futuro.
P. ¿Puede España duplicar la inversión privada en ciencia, como prevé el Gobierno?
R.
 En España, la mayoría de I+D está soportada por organismos públicos. Las empresas deben implicarse más. Esto es la teoría, pero la realidad dice que la inmensa mayoría son pymes, que bastante tienen con sobrevivir. La gran empresa, la que podría invertir, es multinacional y hace su I+D fuera de España. Necesitamos más inversión privada, pero también otra Ley de Mecenazgo, más desgravaciones... La empresa debe estar convencida de que, si invierte en I+D, va a lograr recursos y beneficios.
P. Ciencia y empresa no se han llevado bien tradicionalmente...
R.
 La empresa ve que no saca mucho. Debemos llegar a un punto en que ambos se busquen mutuamente, y se está empezando a conseguir. A veces el investigador dice que no le molesten en su labor funcionarial, y cuando surge una empresa le descoloca. El científico debe acercarse más a la sociedad, no quedarse quieto para que las empresas le persigan. El investigador no puede esperar a que le traigan dinero. Debe buscarlo, y ahora hay que ir a Europa.
P. ¿Es la salud la punta de lanza de la ciencia española?
R. 
Es lo que más hace ver al ciudadano la importancia de la investigación. La biomedicina, la tecnología sanitaria, curan enfermedades y salvan vidas. La salud es el caso paradigmático de defensa de la I+D porque tiene una proyección social superior a las demás.
P. Los recursos humanos ya igualan o superan como gran preocupación al punto débil de los últimos años, la financiación. ¿Qué hacer? 
R. 
Faltan investigadores en España. En general, y en el ámbito de los jóvenes. Se van fuera para buscar lo que aquí no se les da. Es caro formarles, los exportamos, y los extranjeros están encantados, les supone un chollo. Se llevan Messis de la ciencia a precio casi cero. Debemos rebajar la edad en la que el científico joven español se hace responsable de su investigación. Un contratado Cajal debería trabajar de forma independiente: el sistema no lo permite. Difícilmente podría con 10.000 euros al año...
P. La última, una pregunta que se lleva haciendo años. ¿Para cuándo, y de qué manera, la Agencia Estatal de Investigación? 
R. 
Hace falta para organizar, el sistema está muy desorganizado, siempre lo ha estado. Por ejemplo, nunca se sabe cuándo salen las convocatorias de becas, proyectos, solicitudes de equipamientos, etc. Esto genera desconcierto. El sistema parece de locos, porque, además, quien habita en el Gobierno quiere su impronta y deshacer lo que otros instauraron. Es necesario un pacto de Estado en investigación, igual que en educación y en sanidad.

"La biomedicina sufre más por su competitividad"

Juan Lerma, que ya era vocal del ámbito biomédico en la Cosce antes de la llegada de Nazario Martín, y que seguirá en el cargo en la nueva junta, ha explicado a DM la visión biosanitaria: "El mensaje es igual que en el resto de ámbitos: recortes generalizados". La diferencia, en su opinión, reside en que en biomedicina "España compite ya siempre con los mejores, por lo que una bajada de recursos genera más desventaja. El sufrimiento es mayor por la gran competitividad española".
Coincide con el presidente al señalar que, cuando la ciencia se estanca o pierde, sufre más que otros sectores: "Un año de recortes son como diez perdidos". Ve necesario que el sector privado aumente su implicación y cree que en la fórmula de un tercio de inversión pública, y el resto privada, algo a lo que aspira España: "Pero se precisan políticas que ayuden a cambiar: lo privado no aportará más si hay un páramo estéril de I+D pública".

No hay comentarios: