lunes, 1 de julio de 2013

EIS: predecir resultados para que la Salud impregne todo - DiarioMedico.com

EIS: predecir resultados para que la Salud impregne todo - DiarioMedico.com

evaluación del impacto en salud

EIS: predecir resultados para que la Salud impregne todo

La evaluación del impacto en salud, que mide cómo afecta cualquier plan en el bienestar de los ciudadanos, va calando poco a poco en España.
David Rodríguez Carenas | david.rodriguez@diariomedico.com   |  01/07/2013 00:00


Ana Rivadeneyra
Ana Rivadeneyra, responsable del Centro de Recursos de Evaluación de Impacto en Salud (Creib). (Creib)

A veces la realidad da al traste con las buenas filosofías. En el caso de la evaluación del impacto en salud (EIS), sin embargo, el modelo pretende precisamente pasar de la filosofía a la realidad. Este método, que tuvo su origen hace veinte años y está empezando a calar en nuestro país, trata de identificar los impactos directos e indirectos sobre la salud de cualquier plan o proyecto, sea del ámbito que sea.

"Lo que promueve la EIS no deja de ser lo que dicta la lógica: evaluar cada plan para ver cómo afecta a la Salud. Esta evaluación es un proyecto estructurado, con fases y herramientas para lograrlo. El análisis se hace según la evidencia existente para determinar el impacto de la salud de la contaminación o la movilidad de los ancianos, por ejemplo, y luego se realizan recomendaciones que minimicen los impactos negativos y maximicen los positivos", señala Ana Rivadeneyra, responsable del Centro Virtual de Recursos de Evaluación de Impacto en Salud (Creis).

Iniciativa de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el Creis es la primera plataforma on line en español con información sobre la EIS, para facilitar la difusión e intercambio de conocimiento y experiencias en torno a este nuevo campo. El proyecto nació en enero de 2011 para poner en marcha una filosofía cuyos primeros pasos cumplen dos décadas.

Entre los pioneros figuran el Reino Unido, los países nórdicos y Holanda, y el conocimiento acumulado fue aprovechado para extender la EIS por otros países. Ahora mismo también tiene mucho desarrollo en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, según Rivadeneyra. "A España llegó más tarde, pero ya se contempla normativamente, por ejemplo en la Ley General de Salud Pública de 2011".

Desde su origen, la EIS ha evolucionado del discurso a la realidad. Y esa realidad dice que "la salud no sólo depende de la sanidad. También afecta el entorno de ocio y de trabajo. Por eso el reto es que la evaluación del impacto en salud se implante en otros sectores, lo cual ya ocurre en los países precursores del modelo", apunta la responsable del Creis, que recuerda que veinte años no es nada, por lo que se puede considerar a la EIS como algo nuevo.

En España, la evolución ha ido de la aplicación voluntaria a la prescriptiva ahora que tiene un reflejo normativo. Aunque todavía "se trabaja en el desarrollo reglamentario, la evaluación del impacto ambiental, por ejemplo, ya es obligatoria cuando se realiza un nuevo plan". Por eso Rivadeneyra pide también que se faciliten herramientas como el Creis para hacer la EIS.


Ejemplos
La aplicación de la evaluación del impacto en salud lleva a "buscar el beneficio para la población en cualquier plan". Como ejemplo sanitario, la responsable del Creis apunta que en Canadá se plantearon si se podría hacer una reforma en la que la asistencia no cubriera a todos los ciudadanos, pero se evaluó cómo afectaría y se descubrió que "los costes que supondría, a causa por ejemplo de las enfermedades infecciosas de la población inmigrante, serían mayores al ahorro".

La evaluación previa es la clave de la EIS: "Las evaluaciones suelen ser prospectivas, pero en esta vía se realiza antes, con la evidencia existente; no analizamos los resultados a posteriori. Aporta evidencia antes de la toma de decisiones, para así poder influir en ella. Si se hiciera al revés, el coste de la corrección sería mayor".

La EIS también sirve para dotar de visibilidad a quienes no la tienen: "Por ejemplo, en los planes para personas con discapacidad muchas veces queda fuera la población más vulnerable: la que además tiene limitaciones socioeconómicas".

Entre los proyectos del Creis, cuyas evaluaciones realizan los profesionales de la EASP, se encuentra un pilotaje con el plan Urban de Alcalá de Guadaira (Sevilla): "El plan, de regeneración de un barrio vulnerable, lo llevaba el Ayuntamiento, pero la EIS determinó muchos aspectos que tener en cuenta y que afectaban al bienestar y a la salud pública, tales como la movilidad, el acceso a los servicios públicos, la eliminación de un arco en la entrada del barrio que limitaba el acceso a los vehículos de emergencia...". Los resultados se han integrado en un ciclo formal de toma de decisiones de ámbito local.

Uno de los retos del Creis es estrechar lazos con el Instituto de Salud Pública en Latinoamérica, "porque no existe otro centro que tenga este tipo de recursos en español como el nuestro", concluye Rivadeneyra.

El Creis andaluz se sitúa como el referente en español para este tipo de iniciativas


12.000 visitas
Desde diciembre de 2011 el Creis ha recibido 12.000 visitas, "pocas a primera vista, pero muchas si se considera que es una herramienta nueva", según Ana Rivadeneyra.
Aumenta el interés
En el primer semestre de este año el porcentaje de visitas al Creis ha aumentado en un 19 por ciento respecto a 2012, e instituciones como los ayuntamientos consideran la EIS en sus proyectos
Contenido
El centro virtual ofrece un recorrido por las diferentes etapas, métodos y procedimientos que conforman todo el proceso EIS, además de un banco de experiencias españolas.

No hay comentarios: