miércoles, 13 de junio de 2012

Arquitectura de o para la Medicina - DiarioMedico.com

Arquitectura de o para la Medicina - DiarioMedico.com

INFRAESTRUCTURAS

Arquitectura de o para la Medicina

¿Que la Sanidad deba preocuparse por los avances de la Medicina quita para que deje de hacerlo por las infraestructuras en las que se lleva a cabo? Sobre esa pregunta han debatido distendidamente los asistentes al II Foro La arquitectura del hospital, que han llegado a la conclusión de que existe una arquitectura para la Medicina y no de ella. Para poder revertir esta situación reclaman un foro en el que se establezca un diálogo entre los diferentes actores de la sanidad, de forma que los médicos definan dónde quieren desarrollar su trabajo.
David Rodríguez Carenas   |  13/06/2012 00:00

Reinaldo Ruiz Yébenes, Antonio Burgueño, Albert Pineda, Rafael de la Hoz, Enrique Baca, Justo Fernández-Trapa de Isasi, Pedro García Barreno,Carlos Lamela y Alfonso Casares
Reinaldo Ruiz Yébenes, Antonio Burgueño, Albert Pineda, Rafael de la Hoz, Enrique Baca, Justo Fernández-Trapa de Isasi, Pedro García Barreno,Carlos Lamela y Alfonso Casares, de la Oficina de Arquitectura Aidhos, en el Colegio de Arquitectos de Madrid. (José Luis Pindado)

La medicina es la medicina, y su evolución ha de ser el objetivo de la sanidad. Pero la medicina se ejerce habitualmente en unas infraestructuras que requieren su particular atención. Y más ahora, cuando "los grandes edificios que se construyeron en su día han dejado de servir", según Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad de Madrid. "La velocidad a la que ha evolucionado el ingenio en medicina desde los años 70 ha sido rompedor, y el contenido ha cambiado tanto que el continente no sirve".
  • Los diseños de los hospitales tienen que adecuarse a la función de estos centros, pero para eso los médicos deben definir mejor lo que quieren
Sin embargo, la situación económica no parece la adecuada para nuevos continentes, aunque Burgueño discrepa: "Es más eficiente. El coste del proceso es mucho más barato que en los centros tradicionales. Lo de antes de ayer ya no vale". Pedro García-Barreno, secretario general del Instituto de España, matiza: "La versatilidad es fundamental en las construcciones. Los portaaviones son de las estructuras más complejas que existen y no hay que cambiarlas todos los años; los hay operativos desde la II Guerra Mundial". Por eso es clave la teoría de los soportes, que descansa sobre los ejes de circulación, "estructuras que permiten no interferir con la función del hospital, que en ocho años seguro que ha cambiado", añade Albert Pineda, fundador del estudio de arquitectura Pinearq.

Nuevos continentes

De los nuevos continentes que citaba Burgueño deben encargarse los arquitectos, y el II Foro La arquitectura del hospital, dentro del Máster de Arquitectura y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias de la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, ha sido el marco perfecto para hablar de arquitectura hospitalaria. El propio foro ha llamado a nuevos foros: "Me gustaría que se estableciera un diálogo sobre las cuestiones que se deben poner encima de la mesa", solicita García-Barreno. "Los proyectos deberían constituirse en un 80 por ciento de reflexión y un 20 por ciento de ejecución, y se hace al revés. Hay que reclamar el diálogo". Coincide con él Enrique Baca, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Puerta de Hierro, de Majadahonda (Madrid): "Afortunadamente no sabemos cuál es el hospital perfecto; tenemos la oportunidad ideal para definirlo".
  • Los arquitectos reclaman un foro que una a todos los actores de la sanidad y permita el desarrollo de proyectos hospitalarios más pensados
No obstante, ese foro requiere un cauce institucional, como recuerda Reinaldo Ruiz Yébenes, socio de Arquitectura e Ingeniería de Hospitales (Aidhos), que no tiene claro si los médicos sabrían el hospital que quieren: "El cliente que define cómo tiene que ser es el usuario, que es esclavo del sistema que le paga, igual que nosotros lo somos de la Administración". Desde el público, Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados, confirma que casi todos los médicos españoles viven al margen de la arquitectura hospitalaria.

Y aquí llega la gran pregunta: ¿existe una arquitectura de la Medicina o para ella? "La hay de aeropuertos. ¿Por qué no puede haberla de la Medicina?", lamenta Justo Fernández-Trapa de Isasi, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Politécnica de Arquitectura de Madrid. "Creo que la que existe es para la Medicina", responde Baca. "Al médico le interesa la vanguardia funcional, no la arquitectónica".

En opinión de Rafael de la Hoz, socio director de Rafael de la Hoz arquitectos, en la arquitectura hospitalaria "se repite el modelo existente más o menos mejorado, a veces se tunea y muy pocas veces se innova. Hacer un hospital que aporte arquitectónicamente sería tal cambio que nos está vetado". Carlos Lamela, socio y presidente ejecutivo de Estudio Lamela arquitectos, reclama esa innovación: "Diseñar el Tiburón -Citroen DS- posibilitó el cambio disruptivo de la industria del automóvil".

ENTONCES, ¿CUÁL ES EL EJEMPLO DE HOSPITAL?


Puestos a criticar los modelos arquitectónicos ya diseñados, habrá que proponer qué es lo que habría que haber hecho. Rafael de la Hoz cree que es fundamental saber qué será fijo y qué podrá variar cada poco tiempo. Por eso apuesta por los espacios diáfanos y con posibilidades de transformarse. También señala como buenos ejemplos los proyectos del danés Henning Larsen y de los arquitectos finlandeses. "Son países dispuestos a revisar la normativa". Pero eso no quiere decir que todo lo de aquí sea malo.
"En España se hace una arquitectura hospitalaria increíble. Puede ser mejor, pero teniendo en cuenta el tiempo que se ha tenido y los planes funcionales que se han desarrollado, también podría ser peor", aclara Enrique Baca. Le apoya Albert Pineda: "Nuestra arquitectura es mejor que la media europea. En Inglaterra es peor, y en Italia y Portugal, mucho peor. Hay que ser positivos con lo realizado, pero también trabajar por el futuro".

Por último, Justo Fernández-Trapa de Isasi, ha ejemplarizado con el panorama español: "Dentro de las reglas del juego -que hay que revisar-, el nuevo Hospital La Fe, de Valencia, sería el ejemplo; no se puede resolver mejor con este modelo funcional y dentro de los procedimientos de subasta pública y encargo. Y un contraejemplo sería el Hospital Universitario Central de Asturias, con el mismo modelo funcional pero una interpretación desmesurada".

No hay comentarios: