jueves, 14 de junio de 2012

La vulnerabilidad de vivir en el olvido - DiarioMedico.com

La vulnerabilidad de vivir en el olvido - DiarioMedico.com


millones de personas están desatendidas

La vulnerabilidad de vivir en el olvido

Las 17 patologías desatendidas, por olvidadas, no son menos importantes, ya que causan 534.000 muertes al año y afectan a 1.000 millones de personas. El informe Contra el Olvido, que presentó MSF ayer en Madrid, quiere llamar la atención sobre tres de estas enfermedades causadas por parásitos, y que afectan a la población más pobre del mundo en el sudeste asiático, en África y en Latinoamérica. MSF pide más voluntad política, financiación y un impulso a la investigación y el desarrollo para mejorar las pruebas diagnósticas y los tratamientos.
Isabel Gallardo Ponce   |  14/06/2012 00:00

Las enfermedades tropicales desatendidas afectan a 1.000 millones de personas y se estima que causan 534.000 muertes anuales. Se dividen en 17 infecciones bacterianas, parasitarias y virales, y son las más comunes entre las personas que viven con menos de dos dólares al día. El olvido en el que han caído estas patologías, además del escaso beneficio económico que reportan, provoca que los recursos y la I+D+i que se necesita no se realice. No sólo eso, sino que los diagnósticos y terapias que se utilizan están obsoletos y requieren contar con personal especializado, equipamiento y gran apoyo logístico, algo difícil en los países en los que se concentran, donde la inestabilidad política y económica son el pan de cada día. El informe Contra el olvido, presentado ayer por Médicos Sin Fronteras (MSF), analiza 25 años de experiencia en el terreno y pide más voluntad política a los financiadores internacionales y a los gobiernos de los países endémicos para mejorar el acceso a tratamientos de calidad, así como una mayor I+D mundial para obtener diagnósticos y tratamientos más efectivos.
  • 17 enfermedades de origen bacteriano, viral y parasitario provocan 534.000 muertes anuales y afectan a 1.000 millones de personas
Detección y tratamiento

El informe se basa en el manejo y control de tres enfermedades causadas por parásitos del grupo de los kinetoplástidos (llamados Tri-Tryps): kala azar o leishmanianis visceral, enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, y enfermedad del sueño o tripanosomiasis humana africana. Tres patologías mortales de necesidad que pueden tratarse y curarse. "Necesitamos romper el círculo del olvido y abrir un diálogo claro y directo con la sociedad civil y con los actores nacionales e internacionales", dijo Jon Tubau, director general de MSF España. Esto repercutirá en un aumento de las coberturas y de terapias más fáciles de aplicar en lugares remotos, así como en la simplificación de las herramientas. "Es esencial que las compañías farmacéuticas comprendan que sería una pena si en los próximos 30 años sólo se desarrollan 18 moléculas para enfermedades tropicales", tal y como ocurrió entre 1975 y 2004. Tubau defiende que "las decisiones de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria deben realizarse tras análisis objetivos y realistas según las necesidades de los más vulnerables".

El informe hace hincapié en la necesidad de desarrollar pruebas rápidas de detección y para comprobar el éxito del tratamiento. Es el caso del Chagas en Latinoamérica, donde los pacientes tratados con benznidazol o nifurtimox -únicas terapias en cinco décadas, que provocan una gran toxicidad y requieren una monitorización de los efectos secundarios- no cuentan con ningún test que compruebe la desaparición de la infección, explica Nines Lima, especialista en Medicina Tropical de MSF. Para la detección rápida MSF España está realizando un proyecto en colaboración con la OMS. "Necesitamos poder abrir los protocolos a todos los grupos de edad".
  • El informe de MSF es un vía para instar a políticos, compañías farmacéuticas y sociedades, a velar por la salud de los más desfavorecidos
En cuanto al kala azar, su comportamiento varía según la zona de aparición. Sudán y Etiopía son las zonas más afectadas, y la coinfección con VIH en África complica el abordaje. Su detección en pacientes con clínica se realiza con una prueba rápida basada en el antígeno rK39. Ésta tiene en el subcontinente indio una alta sensibilidad y especificidad, mientras que en el este de África los casos sospechosos y negativos deben ser comprobados por otras técnicas especializadas. Su tratamiento se basa en un fármaco de los años 30 muy tóxico que requiere múltiples y dolorosas inyecciones. Mientras que en África se están introduciendo terapias combinadas menos tóxicas y efectivas, "en la India estamos aplicándolas, pero hasta dentro de 3 ó 4 años no tendremos información para convencer al Gobierno de qué terapia es la mejor".

La enfermedad del sueño sigue la misma línea de olvido. Su detección debe realizarse con una punción lumbar y su tratamiento se realizaba con un fármaco derivado del arsénico, que provocaba la muerte del 5 por ciento de los pacientes y sigue aplicándose en estadios avanzados. "El tratamiento ha mejorado al implantar nuevas terapias combinadas de nifurtimox y eflornitina. Sin embargo, sigue siendo necesaria la hospitalización para recibir las infusiones intravenosas. El seguimiento se complica porque debe realizarse a los 6, 12, 18 ó 24 meses con la repetición de la punción lumbar".

Así, aunque hay muchas iniciativas en marcha para mejorar los tratamientos y adaptarlos a los contextos en los que se producen, queda mucho por hacer para, aun en tiempos de crisis, cuidar la salud de los que más sufren.

No hay comentarios: