lunes, 7 de abril de 2014

Una mejoría ligada a la voluntad política - DiarioMedico.com

Una mejoría ligada a la voluntad política - DiarioMedico.com



PRESIDENTES DE LAS SOCIEDADES DE PRIMARIA

Una mejoría ligada a la voluntad política

Los presidentes de las sociedades de primaria coinciden en que el nivel ha dado un gran salto cualitativo en los últimos 30 años, pero aún queda margen para una mejora que, en buena parte, depende de las administraciones.
A. Serrano. F. Goiri. Madrid. | dmredaccion@diariomedico.com   |  07/04/2014 00:00

El análisis retrospectivo y de futuro que los presidentes de las sociedades científicas de primaria hacen de los 30 años de la reforma del nivel coincide en un doble diagnóstico: el salto cualitativo experimentado en estas 3 décadas y el margen de mejora que aún puede y debe experimentar la primaria, una mejora que, además, depende en buena medida (financiación, coordinación con especializada, salarios, acceso a pruebas diagnósticas, mejoras formativas...) de la voluntad política de las administraciones, central y autonómicas.
El presupuesto del nivel, que hoy está por debajo del 14 por ciento del gasto sanitario total, debería situarse, según ellos, en el entorno del 25 por ciento (o incluso el 50 por ciento, según José Luis Llisterri) para que el SNS fuera verdaderamente eficiente. Este aumento presupuestario debe ir acompañado de un acceso a todas las pruebas diagnósticas que aporten valor al nivel y de una significativa reducción de la burocracia (recetas, partes de IT, informes...) que todos coinciden en calificar de excesiva. La generalización de la receta electrónica y la historia clínica compartida con hospitales, y la potenciación de las TIC contribuirían, además, a mejorar la necesaria -y aún pobre- coordinación con especializada.
Con respecto a los salarios, todos hablan de la brecha con Europa, y urgen la creación de un modelo retributivo más homogeneo en el SNS y basado en resultados concretos y medibles.
1. ¿Qué opina de las evolución presupuestaria de la atención primaria en las últimas décadas? ¿Qué porcentaje primaria-especializada consideraría adecuado?
2. ¿Cómo se puede mejorar el equilibrio entre dedicar más tiempo al paciente y reducir la burocracia en el primer nivel?
3. ¿Qué pruebas diagnósticas deberían añadirse en atención primaria?
4. ¿Qué medidas concretas pueden mejorar la relación con la atención especializada y con la farmacia, en beneficio conjunto del sistema?
5. ¿Qué opinión le merecen los salarios en primaria y un posible cambio de modelo retributivo?
Josep Basora. semfyc

1. La evolución del gasto sanitario ha mermado en los últimos años, situándose por debajo del 14 por ciento, cuando el gasto ambulatorio en los países de la OCDE y en sistemas basados en primaria es del 25 por ciento del gasto sanitario total. Hay un proceso desinversor en Sanidad, fruto de los ajustes, que está afectando más al nivel. Nuestra tecnología es el profesional y, si no se cubren sustituciones ni vacaciones, aumenta la presión asistencial. Pero no todo son tendencias desinversoras: el SNS está dando pasos para adaptarse a la atención a la cronicidad, y eso implica un gasto sanitario que potencie el nivel.
2. El primer gran causante de la burocracia son las recetas, y esto está en vías de solución en casi toda España con la receta electrónica, pero aún persiste una dificultad de adaptación que recae sobre el profesional. La segunda fuente es el papeleo de la IT, y urge una reglamentación que supere la de 1959, y la tercera son los informes, que pueden reducirse o desaparecer con voluntad política.
3. Incorporación del radiodiagnóstico en los centros de atención continuada, la ecografía en consulta y Urgencias, la cámara no midriática, la dermotoscopia..., y también la cirugía menor, la cirugía odontológica, etc.
4. Con hospitales, hay que completar el acceso a la historia clínica compartida y potenciar las TIC para mejorar la comunicación. Sobre la Farmacia, sólo cabe aplicar la evidencia en la elección de fármacos financiados. Para ser creíbles, deberíamos dotarnos de agencias fiables donde el clínico jugara un papel esencial.
5. Hemos perdido capacidad adquisitiva, pero urge construir un nuevo contrato donde primen los resultados, y la gestión clínica es una gran posibilidad.
benjamín abarca. semg
1. 
Cuando las comunidades autónomas establecieron los planes de mejora con la llamada Estrategia AP-21, el presupuesto asignado al nivel empezó a aumentar, pero esa tendencia duró poco y no se consolidó. Con la llegada de la crisis económica ocurrió un hecho paradójico: disminuyó el presupuesto para el primer nivel asistencial y, paralalelamente, se incrementó el de la atención hospitalaria. Lo ideal sería contar con un presupuesto del 25 por ciento en el nivel, aunque ahora, de media, estamos por debajo del 14 por ciento.
2. Las nuevas tecnologías enfocadas al facultativo son imprescindibles para dedicar más tiempo al paciente, reducir la burocracia en el primer nivel, y prescindir de procedimientos inútiles, como es la gestión de la incapacidad temporal, aunque todos estos procesos deberían hacerse de forma uniforme en todas las comunidades autónomas.
3. El médico de atención primaria no debería tener ninguna limitación para solicitar pruebas diagnósticas. Ahora hay una reducción de pruebas en algunas autonomías, lo que ocasiona una falta de equidad.
4. 
La gestión clínica en primaria podría mejorar la coordinación entre niveles asistenciales, siempre que esa gestión clínica se desarrolle conforme a los parámetros que entendemos los profesionales, es decir, que esté basada en el mutuo acuerdo y que busque las particularidades de cada comunidad autónoma y de cada provincia.
5. Los salarios están por debajo de la media europea y habría que unificarlos en todo el Sistema Nacional de Salud. El nuevo modelo retributivo debería estar basado en resultados en salud.
J. luis llisterri. semergen
1.
 Si comparamos la primaria de hace 30 años con la actual, es evidente que se ha producido una auténtica revolución sanitaria que nos ha conducido al lugar que nos corresponde y a tener un sistema de salud envidiado en todo el mundo. Sin embargo, la evolución presupuestaria, especialmente en los últimos años, no ha hecho más que decrecer, debilitando la sostenibilidad del nivel. No se puede ser eficiente con un presupuesto de alrededor del 13 por ciento, 3 ó 4 veces inferior al hospitalario. El porcentaje, como mínimo, debería ser del 50 por ciento ¿Cuándo se reconocerá que el gasto no se origina en primaria y que un primer nivel fuerte es garantía de eficiencia?
2.Tenemos un sistema que posee tres veces más especialistas del segundo y tercer nivel que médicos de primaria, cuando la OMS dice que, para ser eficientes, se precisa el 60 por ciento de médicos en primaria. Necesitamos más facultativos de Familia, que se reconozca la especialidad en la Universidad, una mayor autogestión, profesionalización y despolitización de los cargos. La primaria debe dotarse de mayor capacidad resolutiva, y se deben ir eliminando, al mismo tiempo, muchos factores que contribuyen a su burocratización.
3. Cualquier prueba diagnóstica que aporte valor y sea eficiente debe estar a nuestro alcance. Hay que acabar con la heterogeneidad que ha provocado 17 sistemas sanitarios.
4. Es preciso potenciar una verdadera coordinación entre niveles asistenciales y acabar con la duplicidad y la reiteración de pruebas complementarias. Pensemos que todavía hay muchas autonomías que no disponen de una historia clínica electrónica común. Respecto a la Farmacia, es fundamental mejorar la comunicación entre el médico, responsable de la prescripción, y el farmacéutico, responsable de la dispensación y de la derivación farmacoterapéutica, especialmente en el paciente crónico.
5. Deben ser homogéneos en todo el Sistema Nacional de Salud. El necesario cambio de modelo retributivo debería fundamentarse en la responsabilidad, la competencia y la productividad.
Begoña Domínguez. AEPAP
1. 
En 2013 los datos presupuestarios de las autonomías muestran el mayor recorte de la historia: un 7,8 por ciento del gasto sanitario per cápita y las variaciones entre regiones superan los 500 euros, de manera que algunas gastan un 35 por ciento más que otras. Es necesario potenciar la primaria con una mejor redistribución del gasto sanitario para que, progresivamente (4-6 años), se alcance el objetivo de destinar el 25 por ciento del presupuesto total de sanidad al nivel.
2. Potenciando los autocuidados y cuidados en familia mediante la educación sanitaria a la población, educación grupal y uso de las nuevas tecnologías.
3. El 50 por ciento de los pediatras no tienen acceso a las pruebas complementarias que necesitan. Es preciso que dispongamos de un acceso libre a dichas pruebas diagnósticas.
4. Mejorando la coordinación hospital-primaria, facilitando la coordinación y continuidad asistencial mediante un mayor acceso a la información clínica del paciente en su paso por el hospital, y desarrollando la figura del Coordinador de Pediatras de Atención Primaria, que sólo existe en Murcia, Gran Canaria y Madrid. También es importante promover y desarrollar planes de redistribución de tiempos en la jornada laboral que garanticen la formación continuada necesaria y la coordinación del trabajo en equipo interniveles e intraniveles.
5. Los salarios son mucho más bajos que los de los países del entorno. Es preciso un cambio en el modelo retributivo, pactado con los profesionales, que se aproxime a los salarios de Europa y con incentivos en función de resultados en salud.
Venancio Martínez. Sepeap
1.
 En el SNS no ha existido un planteamiento del gasto basado en la mejora de la primaria, ignorándose durante 3 décadas las posibilidades de desarrollo y mejora del nivel, incluida la medicina infantil. La supervivencia del modelo exige afrontar la distribución de los recursos con inteligencia, aunando las necesidades de la población con la viabilidad de la financiación. Algunos grupos de estudio de los sistemas sanitarios sostienen que hasta una quinta parte del gasto total debe recaer sobre la medicina extrahospitalaria.
2. Generalizando una cultura asistencial basada en los procesos, que sean puestos a prueba, evaluados, y mejorados o descartados.
3. La disponibilidad en el acceso a pruebas diagnósticas ambulatorias no es la misma en todo el SNS, pero la mayoría de los pediatras sí tenemos acceso a las pruebas básicas, pero tan importante como el acceso a novedades es mejorar el uso de los medios existentes.
4. Redoblar el esfuerzo de coordinación, desarrollar la historia electrónica única y generalizar la receta electrónica en todo el SNS.
5. Es un tópico decir que el médico cobra poco, pero es una realidad si se compara con lo que cobran en otros países en igualdad de condiciones. El cambio de modelo retributivo es inaplazable, de forma que no todos cobren lo mismo, sino que ganen más los que tengan más compromiso con el sistema, hagan docencia de calidad, e investiguen y generen conocimiento.

No hay comentarios: