PEDIATRÍA Y ANESTESIA LIDERAN LA LISTA
6.000 titulados más engrosan este mes el mercado laboral
En 2013 terminará el MIR un 8,8% más de médicos que el año pasado. Familia, Pediatría y Anestesia lideran la lista de los nuevos especialistas.
Francisco Goiri | fjgoiri@diariomedico.com | 21/05/2013 00:00
Mientras los nuevos MIR se incorporan (entre ayer, hoy y mañana) a sus respectivos destinos formativos, los especialistas que comenzaron su residencia entre 2008 y 2011 (según la duración del programa formativo) se incorporan este mes a un mercado de trabajo que, a tenor de los últimos datos de paro médico, está saturado y tiene muy limitada su capacidad de absorción laboral. Según los datos que maneja el Centro de Estudios del Sindicato Médico, 6.649 médicos eligieron una plaza de formación MIR en el periodo comprendido entre 2008 y 2011 y, por tanto, ese sería el número teórico de nuevas incorporaciones al mercado de trabajo. No obstante, Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del sindicato, recuerda que a ese número de titulados hay que restarle anualmente el porcentaje de abandonos y recirculaciones, "que, según los estándares estadísticos al uso en demografía médica, ronda el 10 por ciento de media". Con esa corrección, en mayo habrá un total de 5.984 nuevos demandantes de empleo que, en gran medida, tendrán como destino prioritario los servicios asistenciales de las distintas autonomías.
"El desempleo médico subió nada menos que un 31,5 a lo largo del último año, y los que ahora terminan podrían duplicar fácilmente esas cifras, aunque muchos optaran por buscar un destino laboral en el extranjero, ya que las perspectivas en el SNS se reducen en muchos casos a contratos eventuales, temporales o por horas", afirma Matas.
Recirculaciones
Por especialidades, Familia (con 1.840 nuevos titulados), Pediatría (395), Anestesiología (336) e Interna (con 291) son las que más nuevos profesionales médicos podrían insuflar al sistema, aunque el responsable del Centro de Estudios matiza que "habrá que esperar a ver cómo se concretan los abandonos y recirculaciones, porque precisamente Familia suele tener un alto porcentaje de reespecializaciones, a diferencia, por ejemplo, de las cirugías, donde prácticamente no hay deserciones".
Por comunidades autónomas (ver mapa), obviamente son Madrid, Cataluña y Andalucía (las regiones con más plazas MIR convocadas), las que más nuevos especialistas aportan al mercado, y, en el otro extremo, La Rioja y Baleares las que menos. Matas puntualiza que esa potencial mano de obra nueva "debería ser suficiente para poder cubrir los puestos que quedarán vacantes por jubilación entre 2016 y 2026", y que, según los datos que maneja el Centro de Estudios, rondarán el 40 por ciento de las plantillas totales del SNS.
Matas concluye que "habrá que estar muy atento a los datos oficiales de paro que el Ministerio de Empleo dé en los meses de mayo y junio, porque será el mejor índice para constatar la capacidad de absorción laboral de las autonomías".
"El desempleo médico subió nada menos que un 31,5 a lo largo del último año, y los que ahora terminan podrían duplicar fácilmente esas cifras, aunque muchos optaran por buscar un destino laboral en el extranjero, ya que las perspectivas en el SNS se reducen en muchos casos a contratos eventuales, temporales o por horas", afirma Matas.
- Habrá que estar muy atento a los próximos datos oficiales de paro, porque serán el mejor índice para constatar la capacidad de absorción laboral de las autonomías"
Recirculaciones
Por especialidades, Familia (con 1.840 nuevos titulados), Pediatría (395), Anestesiología (336) e Interna (con 291) son las que más nuevos profesionales médicos podrían insuflar al sistema, aunque el responsable del Centro de Estudios matiza que "habrá que esperar a ver cómo se concretan los abandonos y recirculaciones, porque precisamente Familia suele tener un alto porcentaje de reespecializaciones, a diferencia, por ejemplo, de las cirugías, donde prácticamente no hay deserciones".
Por comunidades autónomas (ver mapa), obviamente son Madrid, Cataluña y Andalucía (las regiones con más plazas MIR convocadas), las que más nuevos especialistas aportan al mercado, y, en el otro extremo, La Rioja y Baleares las que menos. Matas puntualiza que esa potencial mano de obra nueva "debería ser suficiente para poder cubrir los puestos que quedarán vacantes por jubilación entre 2016 y 2026", y que, según los datos que maneja el Centro de Estudios, rondarán el 40 por ciento de las plantillas totales del SNS.
Matas concluye que "habrá que estar muy atento a los datos oficiales de paro que el Ministerio de Empleo dé en los meses de mayo y junio, porque será el mejor índice para constatar la capacidad de absorción laboral de las autonomías".
No hay comentarios:
Publicar un comentario