POLÉMICA | Sociedades científicas
¿Qué pasa con el registro de donantes de gametos?
Ainhoa Iriberri | Madrid
Actualizado lunes 27/05/2013 05:01 horas
Hace poco más de un año, la revista alemana 'Der Spiegel' se hacía eco de la historia de Ed Houben, un donante de semen de 42 años que, hasta la fecha, había sido padre biológico de 82 niños. Esa situación, aunque quizás no tan exagerada, podría suceder en España, debido a la falta de un registro de donantes de gametos, a pesar de que ya desde la primera Ley de Reproducción Asistida de 1988 se exigía que existiera una herramienta de este tipo.
Así lo han recordado expertos de las dos principales sociedades de medicina reproductiva, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), que han presentado un documento de consenso sobre la aplicación de un real decreto europeo (RD 1301/2006) algo confuso en su redacción, lo que podía dificultar su aplicación. En este Real Decreto se da por supuesto que todos los estados europeos pueden garantizar la trazabilidad de cualquier muestra biológica, algo que en España se cumple totalmente, excepto en un punto: la inexistencia de un registro de donantes de gametos.
Lo curioso es que no hacía falta que Europa recordara a España la necesidad de tener dicho registro, ya que la propia legislación nacional lo contemplaba. Sin embargo, según explicaron los especialistas, para que éste se ponga en marcha hace falta un procedimiento, que tendría que formalizarse con una norma legal.
"Hubo un borrador que llegó casi a Real Decreto, pero nosotros no tenemos la capacidad de ponerlo en marcha, es algo que depende del Ministerio y, en concreto, de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)", explicó el presidente de la SEF, Federico Pérez Millán.
El director de la ONT, Rafael Matesanz, negó por correo electrónico a ELMUNDO.es que sea labor de la organización que dirige formalizar dicho registro. "No discuto su necesidad, y está previsto en la directiva europea, pero te puedo desmentir rotundamente que sea competencia de la ONT. Si así se le ha informado a la SEF, me temo que no les han contado la realidad", señaló Matesanz, que subraya que el organismo que dirige se encarga de las células "a efectos de trasplante". Desde la SEF y ASEBIR no culpan a la ONT, más bien apuntan al Ministerio de Sanidad, que lleva años retrasando el procedimiento.
Para Montserrat Boada, secretaria de la junta directiva de ASEBIR, el registro tiene muchas más utilidades además de evitar la consanguinidad, algo que, considera, "no es el mayor de los problemas". En la actualidad, el límite de hijos biológicos por donante está establecido en seis.
Para esta experta de la Clínica Dexeus, una herramienta de este tipo serviría también para conocer de antemano los datos de los donantes y evitar situaciones indeseadas. "Puede ocurrir, por ejemplo, que una donante de ovocitos empiece el procedimiento en una clínica y lo tenga que parar porque no tolera bien los fármacos o alguna otra razón y se le desaconseje seguir. Si quisiera volver a intentarlo, a pesar de que no debe, podría ir a cualquier otra clínica y hacerlo", puso como ejemplo.
El registro también serviría para saber el máximo de información de cada donante. "En algunas clínicas se hacen más pruebas que en otras, aunque todas cumplen con los mínimos exigidos. Si hubiera un registro y un donante ya ha donado anteriormente, la nueva clínica donde lo haga podría ver la información, ahorraría recursos", subrayó.
Pérez Millán recalcó que el problema no es económico. "Sería establecer una consulta telemática segura, algo que ya existe. Es una cuestión de voluntad política", concluyó.
Actualmente, son las clínicas las encargadas de preguntas a los donantes por su actividad anterior pero, como destaca Boada, "no se puede llamar a todas las clínicas del resto de España para comprobar que están diciendo la verdad".
Así lo han recordado expertos de las dos principales sociedades de medicina reproductiva, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), que han presentado un documento de consenso sobre la aplicación de un real decreto europeo (RD 1301/2006) algo confuso en su redacción, lo que podía dificultar su aplicación. En este Real Decreto se da por supuesto que todos los estados europeos pueden garantizar la trazabilidad de cualquier muestra biológica, algo que en España se cumple totalmente, excepto en un punto: la inexistencia de un registro de donantes de gametos.
Lo curioso es que no hacía falta que Europa recordara a España la necesidad de tener dicho registro, ya que la propia legislación nacional lo contemplaba. Sin embargo, según explicaron los especialistas, para que éste se ponga en marcha hace falta un procedimiento, que tendría que formalizarse con una norma legal.
"Hubo un borrador que llegó casi a Real Decreto, pero nosotros no tenemos la capacidad de ponerlo en marcha, es algo que depende del Ministerio y, en concreto, de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)", explicó el presidente de la SEF, Federico Pérez Millán.
El director de la ONT, Rafael Matesanz, negó por correo electrónico a ELMUNDO.es que sea labor de la organización que dirige formalizar dicho registro. "No discuto su necesidad, y está previsto en la directiva europea, pero te puedo desmentir rotundamente que sea competencia de la ONT. Si así se le ha informado a la SEF, me temo que no les han contado la realidad", señaló Matesanz, que subraya que el organismo que dirige se encarga de las células "a efectos de trasplante". Desde la SEF y ASEBIR no culpan a la ONT, más bien apuntan al Ministerio de Sanidad, que lleva años retrasando el procedimiento.
Para Montserrat Boada, secretaria de la junta directiva de ASEBIR, el registro tiene muchas más utilidades además de evitar la consanguinidad, algo que, considera, "no es el mayor de los problemas". En la actualidad, el límite de hijos biológicos por donante está establecido en seis.
Para esta experta de la Clínica Dexeus, una herramienta de este tipo serviría también para conocer de antemano los datos de los donantes y evitar situaciones indeseadas. "Puede ocurrir, por ejemplo, que una donante de ovocitos empiece el procedimiento en una clínica y lo tenga que parar porque no tolera bien los fármacos o alguna otra razón y se le desaconseje seguir. Si quisiera volver a intentarlo, a pesar de que no debe, podría ir a cualquier otra clínica y hacerlo", puso como ejemplo.
El registro también serviría para saber el máximo de información de cada donante. "En algunas clínicas se hacen más pruebas que en otras, aunque todas cumplen con los mínimos exigidos. Si hubiera un registro y un donante ya ha donado anteriormente, la nueva clínica donde lo haga podría ver la información, ahorraría recursos", subrayó.
Pérez Millán recalcó que el problema no es económico. "Sería establecer una consulta telemática segura, algo que ya existe. Es una cuestión de voluntad política", concluyó.
Actualmente, son las clínicas las encargadas de preguntas a los donantes por su actividad anterior pero, como destaca Boada, "no se puede llamar a todas las clínicas del resto de España para comprobar que están diciendo la verdad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario