lunes, 28 de noviembre de 2016

'Ciberned cumple objetivos, pero en ciencia no crecer es decrecer' - DiarioMedico.com

CIBER DE NEURODEGENERACIÓN CUMPLE 10 AÑOS

"Ciberned cumple objetivos, pero en ciencia no crecer es decrecer"

Considera que los recortes han afectado menos a los centros de investigación en red. Lamenta la "diferencia cultural" que en España impide hacer una apuesta estable en ciencia.
José A. Plaza | japlaza@unidadeditorial.es   |  28/11/2016 00:00
 
 
Jesús Ávila
Jesús Ávila, director científico del Ciber de neurodegeneración, (DM)
  • No sé si el Ciberned se parece más al CNIO y al CNIC o al resto de Ciber; estamos un poco en tierra de nadie, entre un modelo y otro"
El Ciber de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) fue el primer centro de investigación en red del actual modelo Ciber. Heredero del Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), se creó a imagen y semejanza del CNIO y del CNIC, e incluso llegó a plantearse su ubicación en el mismo campus que éstos. Finalmente, su trayectoria ha crecido paralela a los demás Ciber, como un representante más del modelo de investigación en red. Su figura queda ahora como ejemplo de una tercera vía, con ingredientes de uno y otro modelo. Su director científico, Jesús Ávila, explica a DM su evolución y retos en su décimo aniversario.
  • jesús ávila El director científico del Ciber de neurodegeneración, que cumple 10 años, cree que España debe mejorar su plan nacional
PREGUNTA. ¿Goza de buena salud el Ciberned en su décimo cumpleaños? 
RESPUESTA. Ha evolucionado bien desde su creación, con un trabajo en red, colaborativo, enfocado a lo traslacional. Las publicaciones mantienen un alto factor de impacto y, de hecho, en los dos últimos años somos líderes en España. Afortunadamente, los Ciber han quedado bastante salvaguardados de los recortes en I+D+i, lo que nos ha permitido mantenernos en situación de estabilidad. No son las condiciones deseables, eso sí: en ciencia, cuando no se crece, se decrece. El Ciberned sobrevive. No sé cómo estaremos dentro de 5 años, pero los objetivos se mantienen, de momento.
P. Se aprobó, hace unos meses, un plan nacional para enfermedades neurodegenerativas. ¿Satisfecho?
R. De los tres grandes problemas de salud (cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegeneración), las patologías neurodegenerativas son las que más aumentan exponencialmente, y las que peor futuro presentan. Países de nuestro entorno como Alemania y Reino Unido tienen buenos planes nacionales sobre neurodegeneración. La estrategia española se acaba de aprobar, incide mucho en prevención y paliativos, pero puede mejorar si se centrase más en recursos e investigación. Hace falta un plan nacional fuerte, que tenga en cuenta las características del modo de vida de los españoles. Estados Unidos puede ser un buen modelo: tienen un plan con objetivos claros y una fecha para alcanzarlos, 2025.
  • En España hay una diferencia cultural con otros países europeos y con Estados Unidos: gobierne quien gobierne, siempre tienen grandes programas científicos"
P. El Ciberned surgió teniendo en cuenta el modelo de CNIO y CNIC, pero ha evolucionado como parte de un modelo de investigación en red. ¿Ha sido positivo?
R.
 No sé si el Ciberned se parece más al resto de Ciber o al CNIO y el CNIC. Fue el primer Ciber, aunque se hizo un poco a imagen de estos dos grandes centros, por lo que ahora está un poco en tierra de nadie: no es de un modelo ni del otro. No nos afecta estar fuera del núcleo administrativo que forman los otros 8 Ciber. Interaccionamos con ellos, con CNIO y CNIC y con muchos otros centros; es algo básico, en ciencia nadie puede quedarse en su cueva. Para el Ciberned es fundamental la interacción con la Fundación CIEN y con la Fundación Reina Sofía. Forman un buen triángulo, con prevalencia de lo público.
P. ¿Cree que la colaboración público-privada da los resultados deseables?
R. 
Todo lo que sea sumar es bueno. Si el objetivo es el mismo, claro que hay que colaborar; sólo hay que tener en cuenta el matiz de la finalidad, si es sin ánimo de lucro, como sucede en lo público, o si hay afán lucrativo. En todo caso, hay muchas más cosas que unen lo público y lo privado que cosas que los alejen.
  • Queremos compararnos con Europa y con el resto del mundo, y si lo hacemos creo que aguantamos bien la comparación: nos encontramos en primera fila"
P. España se queda corta en ambos casos. Se pide más inversión pública, pero, ante todo, más peso del sector privado.
R. 
El sector privado recibe algún empujón del público para aumentar su inversión en I+D+i, pero también se necesita que lo privado ayude al esfuerzo público. Se trata de una inversión no de un gasto; si Bill Gates no hubiera invertido en su garaje no sería quien es ahora. En España hay una diferencia cultural con otros países europeos, y sobre todo con Estados Unidos: allí, independientemente de quién gobierne, siempre ha habido grandes programas científicos, porque confían en la I+D+i para crecer. En Europa, cuanto más bajas al sur, menos cultura hay en este sentido.
P. ¿Se ve en primera fila, en comparación internacional.
R. El Ciber cuenta con 52 grupos, que cada año superan una dura evaluación para mantenerse. Todos ellos están en primera fila. Queremos compararnos con Europa y el resto del mundo, y creo que aguantamos bien la comparación. Trabajamos en proyectos sobre búsqueda de marcadores diagnósticos tempranos, en la relación entre problemas del sueño y Parkinson, en el vínculo entre problemas neuromusculares y células madre, entre otras investigaciones.

No hay comentarios: