ENTREVISTA A FRANCISCO A. BERNABÉU
“La Medicina de Laboratorio tiene mucho que decir en la clínica”
Francisco A. Bernabéu Andreu, vocal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO
Clara Simón Vázquez | 14 - Noviembre - 2016 14:00 h.
Más del 70 por ciento de las decisiones clínicas se toman en base a los resultados del laboratorio. Por eso, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) tiene mucho que decir y lo quiere hacer a través de sus profesionales, cuya formación es un objetivo prioritario. Francisco A. Bernabéu Andreu, vocal de la SEQC, explica a EL MÉDICO las líneas de trabajo a seguir.
Los objetivos de la SEQC se centran en mejorar la formación de los especialistas en Medicina del Laboratorio, a través de actividades de formación continuada y en apoyar a los profesionales que están empezando y a los residentes. Hay que tener en cuenta que desde la nueva ley de la especialidad, debemos influir en los ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Educación para que se sigan convocando plazas de residentes. Además, debemos estar a su lado para resolverles las cuestiones legales que puedan surgir.
¿Qué otros objetivos se plantean?
Promover la presencia de nuestra sociedad en sociedades internacionales, como IFCC y EFLM, y ser líderes en España en la gestación y desarrollo de Programas de Control de Calidad del Laboratorio. También queremos proponer como obligatoria en España la Acreditación de los Laboratorios Clínicos por la Norma UNE EN ISO 15189 y diseñar un plan estratégico que recoja las iniciativas, marque el rumbo de la sociedad y darlo a conocer a los socios. Ya, por último, nos gustaría actualizar los estatutos y adecuarlos a una estructura moderna.
¿Qué lugar tiene la formación entre sus objetivos?
La formación es uno de nuestros principales objetivos. Intentamos no solo atender a los socios, sino también ser una fuente de conocimiento para los profesionales de la Medicina del Laboratorio españoles y todos los de habla hispana.
¿Cómo se articula la formación de los especialistas en formación?
Anualmente nuestra sociedad, a través de su Comité Científico, establece un Programa de Formación que se basa en las sugerencias de las diferentes comisiones y que está a disposición de especialistas en formación y de los que ya tienen la especialidad.
Y, ¿la de los que ya tienen el título?
Asimismo, cada año se renueva el Curso Online de Formación Continuada y se pone a disposición de los socios y de cualquier profesional que quiera inscribirse. Dicho programa está acreditado y los participantes que lo superan se les conceden los correspondientes créditos.
En la ley de la troncalidad se han unificado las especialidades de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, ¿cómo lo valora?
Lo valoro positivamente. La realidad de los laboratorios clínicos, en gran medida condicionada por los cambios tecnológicos, nos está llevando a la creación de laboratorios unificados en los que se integran más de un área de conocimiento. En cierta manera, la nueva especialidad nos permite adecuar mejor la formación de los nuevos profesionales a las necesidades reales.
¿Cómo va a repercutir en la formación de los especialistas?
La Comisión Nacional de la Especialidad y las sociedades científicas estamos trabajando para que el proceso de cambio se realice de la mejor manera posible, intentando elaborar un nuevo plan de formación que permita integrar de manera efectiva los conocimientos del tronco de laboratorio con los propios de la especialidad. Queremos que los especialistas de mañana tengan un excelente nivel de formación que contribuya a evidenciar el importante papel que desempeñamos en el proceso asistencial.
¿Existe un currículo común europeo?
Existe una certificación europea, la EC-4. Sin embargo, no es un certificado riguroso. A mi juicio debería potenciarse el currículo internacional y prestigiar este certificado.
¿Qué relación tienen con las sociedades europeas?
La SEQC forma parte de la Federación Europea de Medicina del Laboratorio (EFLM). A su vez, dicha sociedad pertenece a la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC).
¿Con qué sociedades científicas tienen más relación y colaboración?
Actualmente la SEQC tiene un acuerdo con la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y con la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA) para realizar anualmente y de forma conjunta el Congreso y la Revista del Laboratorio Clínico.
¿Con qué otras sociedades les gustaría trabajar en colaboración?
La SEQC ha desplegado en el último año un acercamiento con diferentes sociedades latinoamericanas de Medicina del Laboratorio. Por otra parte, en nuestro Plan Estratégico se contempla establecer lazos de comunicación con sociedades clínicas como la de Medicina Interna, Cardiología, Nefrología y Urgencias, entre otras.
¿Qué papel tiene FACME en esta relación?
Creemos que FACME puede ser un agente facilitador muy eficaz en el establecimiento de relaciones que pueden ser productivas para las sociedades intervinientes. Incluso de estas relaciones puede surgir alguna acción conjunta liderada por FACME.
¿Cuáles son los estándares de calidad que debe seguir un laboratorio?
A mi juicio el mejor estándar de calidad para los laboratorios clínicos es la norma ISO UNE EN 15189 que, no solo recoge los requisitos de la calidad y la competencia técnica más universales, sino que permite la armonización de los requisitos para todos los laboratorios clínicos.
¿Son iguales en todas las comunidades autónomas?
En el Sistema Sanitario Español, las diferentes comunidades autónomas tienen transferidas las competencias respecto al establecimiento de requisitos de calidad y competencia. Por tanto, cada comunidad tiene la capacidad de elegir su sistema de gestión de calidad para los laboratorios y para la acreditación de los profesionales. Por ejemplo, en la Comunidad de Aragón se ha establecido como obligatoria la Norma ISO 15189 para la acreditación de sus laboratorios, mientras que en Andalucía existe como obligatorio el sistema de certificación ACSA tanto para laboratorios como para profesionales sanitarios.
Y, ¿con respecto a Europa y a Estados Unidos?
En Europa la situación es variable y responde a la decisión de los gobiernos de cada país. Así, en Francia es obligatoria la ISO 15189, aunque hay un periodo de adaptación hasta 2020. También lo es en Rumanía. Otros países establecen como obligatoria la acreditación de algunas pruebas, como por ejemplo en Alemania es la acreditación del cribado neonatal, o en Irlanda la medicina transfusional. Por su parte, en Estados Unidos no es obligatoria.
¿Cómo está la obligatoriedad de la acreditación en los laboratorios clínicos?
En España no es obligatoria, aunque la SEQC tiene como uno de sus principales objetivos conseguir que las autoridades la establezcan como tal.
¿En qué parámetros se debe basar?
Sin duda en la ISO 15189.
¿Cuál es el reconocimiento profesional de los laboratorios clínicos?
Una de las líneas estratégicas de la SEQC es la de devolver a los profesionales del laboratorio la consideración clínica de nuestra profesión, máxime cuando más del 70 por ciento de las decisiones clínicas se toman en base a los resultados del laboratorio. Queremos animar a los profesionales del laboratorio a que salgan al ruedo de la práctica clínica y pongan su conocimiento al servicio de los clínicos. En definitiva, poner en valor en el mundo asistencial a esa gran desconocida que es la Medicina del Laboratorio.
¿Qué papel tienen en la valoración de los resultados de las pruebas de laboratorio?
Quiero destacar la importancia de que los profesionales de los laboratorios clínicos actúen como asesores de los clínicos, recomendando las pruebas más convenientes y ayudando a interpretar los resultados. En este sentido, desde nuestra posición reivindicamos enérgicamente nuestro papel de consultores/asesores clínicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario