ENTREVISTA | Gabriel Jaramillo
'Es difícil encontrar inversiones que den un retorno más alto que las que se hacen en salud'
Gabriel Jaramillo, durante su visita a Madrid. | Gonzalo Arroyo
Hace sólo siete semanas que Gabriel Jaramillo, antiguo director del Sovereign Bank, asumió el puesto de Gerente General del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y la transformación de esta organización ya ha comenzado.
El objetivo de Jaramillo, con más de 35 años de experiencia en el sector de la finanzas, es convertir al Fondo en una entidad más eficiente, que cumpla con las exigencias de control de los países donantes, alimentadas por la crisis y los casos de fraude detectados en 2011.
El banquero de origen colombiano está viajando por todo el mundo para explicarles a los gobiernos que contribuyen con el Fondo la importancia del papel de esta institución y qué cambios se están llevando a cabo para garantizar que su dinero se utiliza bien. Madrid fue una de las paradas de la semana pasada y allí conversó con ELMUNDO.es.
El Fondo está sufriendo una profunda transformación. ¿Cómo va a afectar a su funcionamiento?
El Fondo tiene una característica que lo distingue del resto de entidades multilaterales en el mundo de la salud y es que el impacto que ha tenido ha sido realmente diferenciado en términos de vidas que ha salvado, y esto lo coloca en una categoría especial. Cuando se habla de transformar el Fondo, no se habla de transformar una cosa que no funcionaba a una cosa que va a funcionar, se trata de responder a unos tiempos en que hay una crisis económica y, por lo tanto, tiene que hacer mejor lo que ya hacía bien. El enfoque de esta transformación se centra en gran parte en ese aspecto.
¿En qué cosiste el cambio?
Se podría sacar la lista del nombre de las personas que se han salvado por el [trabajo del] Fondo y son millones. Y eso es lo más fascinante de esta entidad. La transformación que estamos haciendo responde a unos donantes más exigentes que tienen presión fiscal en sus países, como España, pero que ven esta maravilla de institución y quieren seguir aportando. Y para hacerlo, exigen que haya más cuidado aún del que había sobre el dinero, son más exigentes en el impacto que debe tener el aporte y nosotros estamos encantados con eso.
Es una transformación en la que nos especializamos en la gestión de los 'grants' (los programas). Nosotros somos una entidad financiera. Hacemos inversiones en los programas y en las estrategias de los países, que son los grandes héroes de esta guerra contra las tres enfermedades. Al hacer las inversiones, tenemos que ver que se consiguen unos retornos muy altos, y esos retornos se consiguen utilizando las intervenciones correctas, las medicinas que son, las más nuevas y efectivas, y los métodos también, que dan el mejor retorno de vidas salvadas por dinero invertido. Entonces, estamos incrementando los ejecutivos en el área de gestión de programas en un 40% porque queremos especializarnos en esa función principal del Fondo. De alguna manera estamos volviendo a nuestras raíces, a lo que hacemos mejor, que es salvar vidas.
Cuando el Fondo nació, la situación del sida, la tuberculosis y la malaria era de emergencia. Pero ahora, diez años después, es completamente diferente.
Sí, cuando el Fondo se fundó, se hizo con tres sentidos: emergencia, temor y generosidad. Hoy, queda el mejor de los sentidos, que es la generosidad. En el momento en el que había temor y urgencia, se invertía rápidamente y se preguntaba poco por los efectos, porque lo importante era que los países se comprometieran en la lucha contra las tres enfermedades, especialmente el sida. Los tratamientos eran escasos, su eficiencia era baja y el coste de cada intervención era enorme por paciente. Hoy en día, gracias al Fondo, los costes han bajado y la calidad de los tratamientos, los diagnósticos y los sistemas de prevención ha mejorado brutalmente. Hoy podemos hacer mucho más con el dinero, y los donantes, por la crisis, están exigiendo que el Fondo sea más eficiente también a la hora de responder preguntas como cuándo, quién, dónde, por qué. Nosotros estamos preparados para hacer eso y encantados de crear los procesos para responder a las preguntas.
La reforma tiene que ver con peticiones como la de Francia, que exige que un porcentaje de su donación se utilice para controlar qué se hace con ese dinero?
El programa del 5% del Francia, que hemos firmado con su Gobierno, es un programa maravilloso porque lo que hace es darnos un 5% de dinero para que lo dediquemos a que los países recipientes puedan crear las capacidades para gestionar el dinero que les damos. En muchas ocasiones, el dinero que el Fondo da a un país sobrepasa su presupuesto para Sanidad, incluso varias veces, y cuando eso sucede, los países no tienen los medios para controlar esta inversión y, por tanto, hay que dar asistencia para que se creen esos sistemas de control El programa de Francia es para eso. Es una medida muy inteligente. EEUU hace lo mismo.
Esta generosidad de los donantes se ha tambaleado en el pasado año a raíz de los casos de fraude detectados en el Fondo. ¿Ha sido demasiado exagerada?
Nosotros trabajamos en los lugares más inhóspitos del mundo, con las poblaciones más marginales y llegar a ellos es ya un desafío. Obviamente, hay un riesgo fiduciario en la gestión del dinero. Muchas veces ese riesgo es exagerado porque no se trata de que la actividad se haya llevado a cabo o no, sino de que en esos extremos de pobreza, conseguir el tipo de recibos que nos gusta tener en los países del primer mundo, simplemente es imposible y llamamos fraude a lo que no lo es. Pero sí hay fraude y nunca se ha aceptado. Los donantes y, sobre todo, las personas que pagan impuestos que están detrás de las donaciones, tienen que tener la seguridad de que no hay un enriquecimiento indebido con su dinero. Por tanto, sí fue una alerta grande lo que hubo. Los donantes hicieron una exigencia, yo creo que de manera correcta, y nosotros hemos respondido. Por eso hay un banquero manejando el Fondo, en reconocimiento de que hay elementos de riesgo que deben ser gestionados.
Y hemos visto que en muy pocas semanas hemos tenido anuncios muy positivos, como la donación de Bill Gates de 750 millones de dólares, el Gobierno japonés, después de la tragedia que sufrieron el año pasado, ha anunciado una participación todavía superior que en el pasado... Son cosas que nos motivan muchísimo.
Entonces, ¿habrá conferencia urgente de donantes?
Este año estamos procesando una gran cantidad de nuevos programas, los que llamamos de fase II. Y ese monto puede estar entre los 2.500 y 3.000 millones de dólares. Es una inversión muy importante. Pero hay una petición enorme de los países porque han incrementado su capacidad, se han vuelto 'buenos' en la guerra, digamos. Tienen programas muy efectivos, han creado estructuras de vigilancia que son una parte fundamental de la forma en la que opera el Fondo. Yo me sumo a esa petición y queremos encontrar la forma de satisfacerla. Buscaremos la oportunidad de hacerlo. Sin embargo, sabemos que primero tenemos que demostrar que nos estamos transformando y que lo estamos haciendo de la forma en que prometimos a los donantes.
Y no tienen miedo de que durante este tiempo de reorganización haya programas que tengan que cerrar por falta de dinero.
La discontinuidad de los programas no es una opción. Somos demasiado importantes como para colapsar. Hay una responsabilidad ética que está muy bien entendida por los países donantes, y es un gran orgullo poder mantener a esas poblaciones con una calidad de vida buena.
Si se detecta que existe ese riesgo en alguna población en concreto, ¿hay algún mecanismo de emergencia pensado?
Tenemos programas de prioridad claramente establecidos y siempre estamos listos para reaccionar.
Así que si alguien necesita dinero en este tiempo en el que no se está dando, lo va a recibir.
No vemos la posibilidad de discontinuar programas en la parte fundamental, que es mantener vivas a las personas que hemos salvado.
Un aspecto importante del Fondo es que se dedica a crear y fortalecer los sistemas sanitarios de los países en los que invierte.
Y más que eso, porque la textura de los sistemas democráticos de los países es mucho más plural gracias al Fondo. El Fondo tiene unos efectos colaterales enormes porque sentamos en la misma mesa a los altos directivos de un Gobierno con representantes de la sociedad civil, de las poblaciones más marginalizadas, que no reciben atención en los debates importantes del país, y obliga a que se pongan de acuerdo. Esto hace las sociedades más plurales.
Con su llegada, el Fondo ha adquirido a ojos de la sociedad un perfil claramente financiero, aunque en realidad, ése es realmente su trabajo.
El Fondo es una institución financiera. Somos los banqueros de la guerra [contra el sida la tuberculosis y la malaria], damos el dinero para que se dé la guerra. Cuando no es suficiente, nos corresponde conseguir lo que hace falta. Somos una entidad privada y, como tal, no somos la organización multilateral, burocrática, pesada de las Naciones Unidas. Somos mucho más ágiles y la eficacia del Fondo se debe en gran parte a la sabiduría de los países fundadores, que decidieron tener un tipo de entidad diferente. El hecho de yo haya sido banquero me prepara bien para manejar una entidad como ésta, pero lo que tengo en esta etapa de mi vida, después de retirarme, es una pasión enorme por el Fondo. He podido ver toda la cadena, desde cómo un país abre una cuenta en el Banco Mundial hasta ese drogadicto en un callejón de Nairobi que en un momento de iluminación tiene que cambiar de jerenguilla. Y en esa cadena, es fácil apasionarse.
Su trabajo durará un año.
Sí. Es mi contribución al mundo de la salud global. El año pasado me dediqué a la Malaria. Este año tengo la oportunidad de introducir prácticas del sector privado para que el Fondo sea todavía más eficaz y el año entrante estaré haciendo esto mismo pero no sé dónde.
Cuando termine este año, ¿se recuperará la figura del director general o se mantendrá este nuevo puesto de generente general?
Estamos iniciando con el consejo el tema de la sucesión, una de las responsabilidades más importantes. El debate empezará a partir de abril y de ahí saldrá una conclusión sobre cómo será la gobernanza del Fondo.
¿Cuáles son los objetivos a los que debe apuntar el Fondo en esta nueva década. Debe abrazar el discurso de EEUU de 'el fin de las epidemias'?
Nuestra función es vertical contra las tres enfermedades y queremos seguir haciendo eso. Creemos que es igualmente importante fortalecer los sistemas de salud de los países pero no hay que elegir entre una cosa u otra. Nosotros somos la mejor entidad para combatir las tres enfermedades, para que las personas no mueran y la sustentabilidad viene de poder embarnecer esos sistemas de salud. Las dos cosas tienen que suceder al mismo tiempo y las dos cosas están sucediendo al mismo tiempo.
¿Cuándo considerará su tarea finalizada?
Cuando llegué al Fondo, envié una carta a todos los participantes y en esa carta me comprometí a tres cosas: a tener una entidad con unos procesos de gestión muy serios, muy comprometidos con los programas, con rigor, con disciplina; a generar los debates estratégicos sobre elementos que dan un retorno sobre la inversión mucho mayor en términos de vidas salvadas y a crear modelos de negocio y de riesgos para los países más desestructurados y más pobres, y también para los más desarrollados; y, por último, a encontrar nuevas formas de conseguir dinero: aumentar la participación de los países tradicionales y encontrar la forma de que otros, que ya se 'graduaron', lo hagan.
Quizas sea una garantía de futuro que China, India o Brasil inviertan en el Fondo.
Queremos que China, India, Brasil, Indonesia, Méjico, Corea del Sur, Arabia Saudí, Turquía y otros más, aporten y lo hagan de forma feliz porque ven el impacto que están teniendo en la parte más pobre del mundo. Porque es difícil, y yo no era consciente de esto, encontrar inversiones que den un retorno más alto que las que se hacen en materia de salud. No hay carretera, aeropuerto o infraestructura que dé retonos mayores que el control de una enfermedad en una región.
¿Cuál es la situación de las tres enfermedades?
En malaria, hemos tenido una reducción de casos y de muertes y tenemos el objetivo de alcanzar las cero muertes para 2015. La tuberculosis es un tema más complicado porque existe en muchas partes del mundo y es una guerra diferente. Tenemos una labor para varios años. En el sida, el número de transmisiones ha bajado brutalmente y creemos que los contagios de madre a hijo se pueden llevar a cero para 2015. El Fondo es fundamental para poder alcanzar los Objetivos del Milenio 4, 5 y 6.
Qué sucedería si el Fondo se debilitara.
No es una opción. El Fondo es demasiado importante para que eso suceda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario