Farmaindustria presenta al detalle su Plan de Adherencia al Tratamiento
La patronal ha presentado en Barcelona todos los detalles de un Plan perfectamente integrado y aceptado por todos los agentes del sector.
Farmaindustria ha presentado este miércoles en Barcelona todos los pormenores del gran proyecto que ha realizado en los últimos tiempos y que está llamado a marcar un antes y un después en el ámbito sanitario: el Plan de Adherencia al Tratamiento. La patronal ha celebrado una rueda de prensa por la mañana y un evento con todos los agentes implicados del sector por la tarde para ofrecer una visión completa de un problema de alcance nacional al que se le espera dar solución con este ambicioso análisis.
El Plan se cimienta sobre seis pilares: optimizar el proceso de la prescripción médica para favorecer la adherencia, concienciar sobre la importancia de la adherencia, establecer un programa de adherencia terapéutica, reducir la complejidad del régimen terapéutico, incrementar la autogestión y el empoderamiento del paciente y desarrollar un sistema de información del cumplimiento terapéutico.
Esta iniciativa reúne dos grandes valores. En primer lugar, el de definir una ambiciosa estrategia para atender el reto de la adherencia o cumplimiento de los tratamientos. En segunda instancia, propiciar la colaboración entre el conjunto de los profesionales sanitarios en una estrategia transversal y colaborativa que también ha contado con la aportación de los pacientes.
La encuesta encargada por Farmaindustria entre pacientes crónicos como base para el Plan constata la relevancia del problema, que se relaciona con variables tan distintas como la complejidad de los tratamientos o su larga duración, la relación entre pacientes y sanitarios, la ausencia de síntomas, el mayor o menor conocimiento de la enfermedad, los factores psicológicos y la falta de apoyo familiar o asistencial, entre otros. Así, de acuerdo con los datos obtenidos, un 71,2% de los menores de 45 años no cumplen adecuadamente con la medicación pautada por el médico, son mayoría de incumplidores los pacientes con estudios medios (60%) o superiores (56,1%) y, por el contrario, los crónicos más cumplidores con el tratamiento son los más mayores (el 63,9% de quienes tienen más de 65 años lo cumplen), que viven en zonas preferentemente rurales y sin estudios medios o superiores (55,9%).
Todos los agentes sanitarios ponen su granito de arena
Posteriormente, el periodista Alipio Gutiérrez hizo una introducción a dos mesas redondas para desgranar el proyecto, destacando que “los pacientes son huérfanos en temas de adherencia”. La primera mesa redonda, sobre la adherencia de la clínica a la evidencia científica, ha contado con la participación del catedrático de Medicina Interna de la UAB Miquel Vilardell; el director del centro Cochraner Iberoamericano Xavier Bonfill; el catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid Félix Lobo; y el responsable del área de farmacología del SCS Josep Torrent-Farnell.
Vilardell ha destacado que para que haya contrato hace falta competencia y para que haya confianza hace falta vocación, y ha señalado el trabajo multidisciplinario y el respeto entre los profesionales sanitarios como factores clave. Bonfill por su parte resaltó los indicadores que se han utilizado para analizar los datos y qué se puede hacer para mejorad la adherencia terapéutica. Félix Lobo, a su vez, reconoció como economista que el Plan es un buen ejercicio, mientras que Torrent-Farnell dijo que “la e-receta es una de las mejores armas para la coordinación entre profesionales. Y debemos cuidar y mimar la relación entre todos los profesionales sanitarios”, presentando ejemplos al respecto que ha venido realizando el CatSalut. Todos han coincidido en que lo importante es que supone una caja de herramientas transversales con un objetivo: mejorar la salud.
En la segunda mesa redonda estuvieron presentes el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés; Esther Sabando, secretaria de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; y Cristina Avendaño, coordinadora de su Comité Impulsor.
Sabando añadió al respecto que “este Plan es un buen punto de partida y cuenta con la colaboración de los pacientes, y esto es fundamental. Es la hora de hablar de la gestión del sistema sanitario contando con los pacientes: si somos el centro del sistema, queremos participar en las decisiones que nos afectan, sobre todo para hacernos corresponsables de estas decisiones. Sí debemos recordar que, para que este Plan se cumpla, los pacientes necesitamos herramientas, formación e información, y, por supuesto, participar en la toma de decisiones sobre el tratamiento, fundamental para saber si podemos o no cumplirlo".
Finalmente, Avendaño valoró que “una de las fortalezas del Plan radica en que es una propuesta que deriva de la colaboración entre los diferentes colectivos de profesionales sanitarios y los pacientes, con la capacidad de impulsar y facilitar la puesta en marcha de proyectos e iniciativas transversales. Se trata de un plan que estructura las posibles acciones y estrategias para la mejora de la adherencia, de forma que potencia la integración de los proyectos de las diversas instituciones y colectivos y facilita las sinergias entre ellos”.
Por último, cogió el testigo el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo. Éste manifestó que “Un fármaco no usado adecuadamente no será eficaz para el paciente ni eficiente para el sistema. El reto es grande y no debemos demorar la acción global. El Plan asume la complejidad y da soluciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario